¿Los alimentos ultra procesados son saludables para tus hijos?
LN EDC Lizette Gutiérrez Arenas/Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato, A.C./ Céd Prof: 7724206 / lizettegutierreza@gmail.com
¿Qué son los alimentos ultra procesados (UP)?
Expertos de la Universidad de Sao Paulo diseñaron un sistema de clasificación llamado NOVA , que agrupa los alimentos según el grado en el que han sido procesados y transformados:
1- Los alimentos sin procesar o mínimamente procesados: son alimentos naturales como frutas, verduras, huevo, leguminosas o poco procesados como yogurt (sin azúcar ni aditivos), leche, pescado o verduras congeladas, entre otros.
2- Los ingredientes culinarios procesados: son sustancias extraídas y purificadas por la industria a partir de componentes de los alimentos como las grasas, aceites, sal y azúcares.
3- Los alimentos procesados: son alimentos con un proceso de transformación simple y una lista de ingredientes corta, ejemplo el espagueti, quesos, atún enlatado, entre otros.
4- Los productos ultra procesados (UP): son elaborados con procedimientos industriales complejos, combinando: aditivos, saborizantes, colorantes y cantidades importantes de grasa, sodio y azúcares. Pueden tener 6 o hasta más de 20 ingredientes en total (la mitad suelen ser aditivos). Algunos ejemplos son: cereales y galletas con alto contenido de azúcar, papas fritas, embutidos, jugos embotellados y sopas instantáneas.
¿Cuáles son las consecuencias en la salud por el consumo excesivo de alimentos UP?
El consumo de estos alimentos altos en calorías y con bajo valor nutrimental, desplaza el consumo de platillos preparados a partir de alimentos nutritivos y naturales. Además, contienen grandes cantidades de sodio, azúcar y grasa, ingredientes que pueden provocar caries y alteraciones cardiovasculares.
La mercadotecnia que utilizan dichos productos da una falsa impresión de ser alimentos saludables; sin embargo, contienen aditivos, saborizantes y colorantes que no son. Recuerda siempre leer las etiquetas de los productos y consultar tus dudas con un nutriólogo.
¿Cuáles son las consecuencias en la salud por el consumo excesivo de alimentos UP?
- Los alimentos naturales y mínimamente procesados deben ser la base de la alimentación de tu familia. Compra alimentos básicos como frutas, verduras, leguminosas, cereales sin procesar, huevo, carne (de res o pollo), leche y yogurt (bajo en grasa y azúcar).
- Trata de consumir menos alimentos ultra procesados en tus compras y prueba alternativas saludables en nuevas recetas para el desayuno de tu familia y los snack escolares.
- Aprende a seleccionar alimentos leyendo la etiqueta nutrimental, evita seleccionar alimentos con más de 6 ingredientes y que contengan aditivos y colorantes.
- En caso de elegir alimentos UP, selecciona aquellos que contengan menos de 140 mg de sodio y menos de 5 gramos de azúcar por porción.
- Aprende a cocinar, prepara platillos caseros y comparte tus recetas con tus seres queridos. Al cocinar disminuye la cantidad de sal y aceite; agrega hierbas o especies para mejorar el sabor.
- Mejora el estilo de vida de tu familia. Incluye agua simple diariamente, evita el consumo de refrescos o bebidas azucaradas y dedica el tiempo suficiente para comer.
|
ALIMENTOS ULTRA PROCESADOS |
ALIMENTOS SIN PROCESAR |
|
Cereales con alto contenido de azúcar |
Avena natural o amaranto |
|
Jugo de fruta embotellado |
Frutas y verduras naturales |
|
Leche saborizada con chocolate |
Licuado de leche con una porción de fruta |
|
Sopa instantánea lista para servir |
Pasta cocida con vegetales preparado con hierbas |
|
Papas fritas |
Papas y vegetales al horno |
|
Carne procesada lista para servir |
Carne de res baja en grasa preparada con especies y poco aceite |
|
Comida precalentada |
Platillos caseros bajos en grasa y sodio |
|
Bebidas embotelladas |
Agua simple |
Referencias:
– Energy contribution of NOVA food groups and sociodemographic determinants of ultra-processed food consumption in the Mexican population. Public health nutrition, 21(1), 87-93.
– Organización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina.

