El síndrome de burnout (palabra en inglés que se utiliza porque no hay una traducción al español), hace referencia a un desorden emocional; podríamos decir que la persona que lo presenta se siente “tronada” (con estrés y agotada emocionalmente) con pensamientos negativos, deshumanizada (presenta actitudes de cinismo) y con un sentimiento de que no puede lograr los objetivos que se propuso. La mayoría son síntomas psicológicos más que físicos. Si no se trata a tiempo puede desencadenar dolores de cabeza, dificultad para dormir, mareos, y gastritis, entre otros; ocasionando baja productividad, afectando la efectividad y el desempeño.
Una característica importante es que es un fenómeno mayormente relacionado con el ámbito laboral, pero se presenta en personas que se ocupan directamente de otras personas; donde es indispensable la entrega e implicación, por ejemplo: enfermeras, cuidadores, trabajadoras sociales, psicólogos, entre otros.
¿Qué tiene que ver con los familiares de las personas con diabetes?
Pues mucho, ya que la familia es quien realiza el “trabajo” de cuidar a su familiar con diabetes. Pueden llegar a presentar los síntomas del síndrome de burnout con facilidad, ya que las actividades de cuidado requieren atención constante del plan de alimentación, medicamentos y demás tareas (para lograr la adherencia al tratamiento). Es importante mencionar que dependerá de la edad de la persona y el tiempo que tenga viviendo con diabetes, si presenta complicaciones (derivadas de la diabetes), así como la personalidad de cada uno de los integrantes de la familia y su grado de responsabilidades en los cuidados.
Uno de los riesgos más preocupantes es que el síndrome se puede “contagiar” a la persona con diabetes, mostrando los mismos síntomas y afectando el control de la condición.
Los síntomas que puede presentar la familia son:

¿Qué se puede hacer para manejarlo?
Es indispensable identificar cuando aparecen más de dos síntomas; más que manejarlo hay que aprender a prevenirlo. No obstante, si ya está presente se puede realizar lo siguiente:
Referencias:
Domínguez Sánchez, E. (2015). Bournout, estrategias de afrontamiento y prevención en trabajadores sociales. [en línea] Disponible en: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000978.pdf
Juárez García, A., Idrovo, A., Camacho Ávila, A. and Placencia Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. [en línea] Disponible en: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3702/sm3702159.pdf
Axayacalt, G., Celis López, M., Moreno, S., Farias, F. and Suárez, J. (2006). Síndrome de burnout. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pdf
