Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

DT1, adolescentes y sexualidad

Dr Carlos A Antillón Ferreira / Endocrinólogo Pediatra / Céd Prof: 3872274 antillon.endocrino2002@gmail.com

La pubertad es el inicio del proceso que llevará a un niñ@ a convertirse en adolescente. Suele iniciar entre los 10 y 11 años en niñas con crecimiento del botón mamario y alrededor de los 12 años en varones con crecimiento de testículos. Esta etapa está caracterizada por un incremento paulatino en la producción de hormonas sexuales, que generan cambios físicos (aparición de caracteres sexuales secundarios, aumento en velocidad de crecimiento) y emocionales. Durante la adolescencia se despierta el deseo sexual y se alcanza la capacidad reproductiva.
Es muy importante estar pendientes del inicio de este proceso y del ritmo con el que se presenten los cambios. Esto es trascendente en personas que viven con diabetes tipo 1 (DT1), ya que todos los cambios hormonales generan modificaciones en sus niveles de glucosa y la necesidad de realizar ajustes frecuentes en la dosificación de insulina.

En el proceso de madurez biológica y emocional de los adolescentes, ell@s comienzan a tomar decisiones importantes en el manejo de su condición, pero siguen necesitando el apoyo de sus padres. Al acercarse a la edad adulta, muchos jóvenes serán independientes en un gran porcentaje de sus decisiones.

Los cambios de humor y la rebeldía permanente que suelen presentar algunos adolescentes se deben a la presencia de hormonas sexuales y son los responsables de algunas oscilaciones en los niveles de glucosa.

Es recomendable iniciar conversaciones sobre sexualidad con nuestros hijos desde temprana edad (adaptando la conversación acorde a su edad).

Ser accesibles (cuando ellos quieran hablar) y comprensivos facilitará la disminución de futuras conductas de riesgo.

La diabetes puede producir preocupación y estrés al joven, así como pensamientos negativos de rechazo (“¿quién me va a querer con esta enfermedad?”). Un adolescente se preocupa por su atractivo y apariencia, y a un adolescente con diabetes puede resultarle difícil aceptarse a sí mismo. Resultaría útil que pudiera expresar su frustración y dudas sin sentirse juzgado.

Es lógico que a los padres de familia les resulte difícil admitir que su hij@ con diabetes experimente cosas nuevas, sobre todo si alguna de ellas conlleva riesgos. Pero es necesario que le muestren confianza, para que sea capaz de desarrollar sus propias soluciones a esta edad. Hay que asegurarse de que sabe cómo evitar extremos metabólicos y cómo obtener ayuda en caso de emergencia (administración de insulina, hipo e hiperglucemias), sobre todo que sus amigos o pareja conozcan su condición y puedan apoyarlo.

El inicio de la vida sexual es una decisión personal. Si los adolescentes con diabetes dan ese paso deben ser conscientes de que la actividad sexual requiere esfuerzo físico y puede modificar los niveles de glucosa en sangre, hacia arriba o abajo.  Es aconsejable revisar los niveles de glucosa antes, durante y después de tener relaciones sexuales.  Siempre tener disponible un jugo o glucosa (en tabletas o gel) en el caso de una hipoglucemia.

Referencia

Rotemberg E., Smaisik K., Crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes con diabetes mellitus tipo 1, Odontoestomatología, Vol. XII, No. 16, Dic 2010

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648