Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689
Dra Griselda Islas León / Medico Anestesióloga – Alta Especialidad en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos / Céd Prof: 7730740 / gislas8409@gmail.com
Hoy en día muchos pacientes viven con diabetes, es la condición crónica más frecuente en personas mayores de 40 años. Vivir con diabetes significa que nuestro organismo no es capaz de producir en cantidad suficiente la insulina (o de aprovecharla correctamente), hormona que ayuda a que el azúcar entre a nuestras células y sea utilizada por nuestro cuerpo.
De mantenerse esta situación en nuestro cuerpo por mucho tiempo se va acumular en diferentes lugares entre ellos en nuestros nervios, los cuales podemos imaginarlos como “cables” que llevan información desde y hacia el cerebro, estos se encuentran cubiertos de una capa llamada mielina (que los mantiene aislados y hace que transmitan información como dolor, temperatura, tacto y movimiento). Los niveles altos de azúcar provocan que estos “cables” y su cubierta sean destruidos poco a poco, lo que nos lleva a una de tantas complicaciones a largo plazo de la Diabetes Mellitus.
Los síntomas van a depender del nervio afectado, pero en forma general suelen presentarse:
Menor sensibilidad al tocarse
Sensación de adormecimiento, calambres, punzadas, hormigueo, ardor o quemadura
Los sitios más frecuentes donde se presentan estas sensaciones es en manos y pies (guante o calcetín)
Sensación de frío y difícil calentar
Dificultar al caminar y/o subir escaleras por falta de fuerza
Mayor intensidad durante la noche o al caminar
Generalmente es en amabas extremidades
Otros como náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, sudoración, mareos, impotencia y boca seca
Cuando el médico detecta síntomas de neuropatía diabética puede confirmarlo mediante la realización de una prueba que mide de velocidad de conducción nerviosa, que consiste en determinar la velocidad a la cual se transmiten las corrientes eléctricas a través de los nervios estudiados.
Todos estos cambios en las sensaciones pueden llevar a que el paciente no se dé cuenta en caso de golpearse o herirse un pie o mano, sumado a lo difícil que es autoexplorarse y la falta de costumbre de revisarse; esto puede llevar a una infección tan grave que amerite amputaciones parciales o totales de una extremidad.
No existe actualmente ningún tratamiento específico que prevenga su aparición o revierta las alteraciones de las fibras nerviosas. El auto medicarse con fármacos de uso común para el dolor no sólo no mejorará el dolor, sino que si se consumen por mucho tiempo pueden dañar los riñones.
La mejor manera de evitar que estas molestias aparezcan es cuidando los niveles de azúcar en sangre. Es importante resaltar que el sólo cuidarse un par de días antes de que se realicen estudios de control mostrará valores normales, pero esto no es equivalente al daño real que está causando en los nervios y cuando estas molestias aparecen es porque esa cubierta ya se perdió y no se podrá reparar, será necesario acudir con médicos especialistas para que proporcionen medicamentos específicos para este tipo de dolor, aún desconocido por muchos.
Recuerda que la adopción de hábitos saludables y visitar regularmente a tu médico te permitirá llevar una vida plena, vivir con diabetes no es un impedimento.
Referencia: Bernal DS, Monerris MT, Riera MH y Pedrola MS. Etiología y manejo de la neuropatía diabética dolorosa. Rev Soc Esp Dolor. 2010;17(6):286–296
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648