Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689
¿Obesidad y discriminación?

 Conoce el origen consecuencias y cómo evitarla

Dra Verónica Vázquez Velázquez / Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán / Céd Prof: 9682879

La discriminación hacia las personas que padecen obesidad se observa cuando se hacen burlas, se ponen apodos, se les rechaza o son tratados de manera diferente porque se asume que tienen una característica desfavorable que lleva a considerar que tienen menos valor, provocando un rechazo social. Esto es conocido como estigma.

Seis de cada diez personas con obesidad han experimentado discriminación por su peso

El origen

El ideal de belleza, la atención difundida hacia la obesidad y sus consecuencias pero, sobre todo, las suposiciones de que la obesidad es culpa de quien la padece, que es una elección personal y que la falta de voluntad explica el fracaso para perder peso, son ejemplos de actitudes que contribuyen a la discriminación.

Debemos entender que la obesidad, como la diabetes, depende de muchos factores (genes, metabolismo, hormonas y señales en el cerebro, conductas, emociones, pensamientos y estilo de vida) sobre los que el individuo no tiene todo el control, que se requiere una asesoría más allá de “haz dieta y ejercicio” y que no se elimina haciendo sentir mal o incómodo a quien la padece.

 “Desde niña, en mi casa y en la escuela me decían apodos relacionados con mi peso. Sufría mucho en silencio. Pensé que algún día bajaría de peso y jamás sucedió. Hoy, la gente piensa que nunca he tenido la suficiente fuerza de voluntad. No saben que he vivido a dieta toda mi vida, que todos los días sufro cuando me visto en las mañanas, cuando me subo al transporte, cuando voy a una entrevista de trabajo o a una fiesta y ni se diga sentirme segura de encontrar una pareja. Ya no sé qué más hacer.”

El principal lugar donde se experimenta el estigma es en la familia, seguido del consultorio médico, la escuela y el trabajo

Las consecuencias

Está comprobado que experimentar discriminación por el peso puede tener consecuencias negativas, incluidos sentimientos de vergüenza, culpa, ansiedad, depresión, baja autoestima e insatisfacción corporal que pueden conducir a prácticas poco saludables para el control de peso (evitar ir al médico, hacer dietas muy estrictas, usar productos “mágicos” o evitar hacer ejercicio), que pueden provocar que la persona enferme más y se retrase el acceso a un tratamiento seguro.

¿Qué podemos hacer para evitarla?

  1. Aceptar que la obesidad es una enfermedad crónica que la persona no elige tener
  2. Generar programas de educación sobre la enfermedad y su tratamiento para familiares, médicos, profesionales de la salud, empleadores, amigos o pareja
  3. Ayudar a que las personas decidan cómo sobrellevan el padecimiento y tener acceso a opciones saludables de un tratamiento centrado en sus necesidades
  4. Hacer frente al estigma: Hablar del tema, reconocer las propias actitudes y aprender estrategias de afrontamiento más saludables ante la discriminación
  5. Ser sensibles, brindar un trato respetuoso y generar un ambiente de apoyo en escuelas, centros de trabajo, medios de comunicación y la comunidad en general

Referencias:

Puhl, R. y Heuer, C. Obesity stigma: Important considerations for public health. Am J Public Health, 2010; 100(6), 1019-1027. https://doi.org/10.2105/AJPH.2009.159491.

Puhl, 2018. Investigación multi-nivel del estigma en obesidad.

https://conscienhealth.org/2018/11/rebecca-puhl-defining-a-path-to-less-weight-stigma/

Bautista-Díaz, María Leticia et al. Discriminación por exceso de peso corporal: Contextos y situaciones. Rev. Mex. de trastor. aliment, Jun 2019, vol.10, no.1, p.121-133. ISSN 2007-1523.

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648