Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

Obesidad infantil; problema de atención prioritaria en México

Dr Agustín Lara Esqueda / Especialista en Salud Pública – Investigador, miembro del Comité Científico de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. / Céd Prof: 9723309

En 30 años, el sobrepeso y la obesidad se volvió una epidemia que afecta a 1 de cada 3 adolescentes y niños y, a 7 de cada 10 adultos en México. Combatirlo y prevenirlo es un reto urgente de salud pública, porque la obesidad impacta negativamente en quienes la padecen y representa una carga muy significativa para el sector salud y se vincula con Diabetes tipo 2, presión alta, embolias e infartos.

Prevenir la obesidad desde el nacimiento

Amamantar no es un “cuento hippie” es un factor indispensable para el desarrollo humano. La leche materna es un líquido “pulido” por la evolución y producido por cada madre para su hijo, también se sabe que dicho líquido transforma sus propiedades nutrimentales (mismas que apoyan en el desarrollo del niños y fortalecen su sistema inmunológico) de acuerdo con la alimentación y entorno de la madre; no sólo refuerza el vínculo con el niño, también lo protege para toda la vida. Dicho en otras palabras “es su primera vacuna natural”, es el primer alimento funcional porque no sólo nutre, sino que causa modificaciones benéficas para el organismo de los (as) niños(as)que lo consumen, como por ejemplo propician un coeficiente intelectual más alto. “Cada vez hay más datos que indican que la lactancia materna puede tener beneficios a largo plazo, como reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia”, enunció la OMS.

Amamantar a un bebé tiene varios beneficios pues alimenta sus células, nutre sus órganos, fortalece el sistema nervioso central y fortalece las defensas. Por otra parte, el calostro (el primer tipo de leche materna que produce la mamá) es un equilibrio de lactosa, grasa, vitaminas, carotenos y minerales (más 10 mil sustancias bioactivas como células madre, células T, linfocitos, leucocitos y macrófagos, antioxidantes y quinonas), dicho compuesto de elementos protege al recién nacido de distintos virus, bacterias, parásitos y hemorragias.

Habituación a lo dulce en etapas tempranas

La habituación al sabor dulce es compleja e involucra una respuesta biológica inmediata hedónica (produce satisfacción y bienestar digestivo). En humanos se ha observado que la liberación de dopamina (hormona que produce satisfacción en el cuerpo) es predominante cuando se consumen alimentos dulces y con alto contenido de hidratos de carbono y grasa.

No olvidemos que los bebés tienen una fuerte preferencia natural por el sabor dulce, por lo que la introducción temprana de alimentos con azúcares añadidos en la dieta de los bebés y niños pequeños puede promover su ingesta excesiva en edad adulta. Es una preferencia que traerá más perjuicios que beneficios; a menos que no existan otras alternativas para alimentarse, los humanos no necesitamos alimentos dulces para sobrevivir.

La grasa y los sabores dulces producen descontrol en el mecanismo del apetito y la saciedad, por lo que presentan una relación directa con el exceso de peso corporal. Finalmente, resulta indispensable sumar esfuerzos para conseguir alimentos y bebidas que aporten valor nutrimental a los niños y jóvenes, así como incidir en políticas dirigidas a reducir el consumo de azúcar libre y poder tomar medidas contundentes para combatir el sobrepeso y la obesidad (factores de riesgo para presentar complicaciones cardiometabólicas durante la infancia y la adolescencia).

¡Ayúdanos desde el hogar a disminuir el sobrepeso y la obesidad!

Referencias:

  • La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Juan Ángel Rivera Dommarco, M. Arantxa Colchero, Mario Luis Fuentes, Teresita González de Cosío Martínez, Carlos A. Aguilar Salinas, Gonzalo Hernández Licona, Simón Barquera.
  • Dietary sugars, metabolic effects and child health. Azahara Iris Rupereza, Marıa Isabel Mesana, and Luis Alberto Moreno.
Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648