Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

Ojos que no ven riñón que no siente

Dr Rafael Valdez Ortiz / Jefe del Servicio de Nefrología en el Hospital General de México, Dr Eduardo Liceaga – Profesor Titular de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México / Céd Prof: 3609972 / @rafavaldeznefro

Los riñones pueden enfermarse de forma súbita lo que se conoce como daño renal agudo, el cual, muchas veces es secundario a la deshidratación o al consumo de algunos medicamentos considerados tóxicos para el riñón (antinflamatorios, antibióticos, antiácidos, etc). Por otro lado, los riñones también pueden enfermarse de forma crónica (es decir, de forma paulatina con el paso de los años) y secundario a afectaciones en la salud como la Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, obesidad, entre otras. 

Se estima que en México existen más de 20 millones de pacientes con Diabetes Mellitus, de los cuales alrededor de un 40% podría desarrollar algún grado de enfermedad renal crónica.

La enfermedad renal crónica tiene cinco estadios de acuerdo con el grado de funcionamiento renal. A menor grado de función renal significa una enfermedad renal crónica más avanzada. Se calcula que hasta un 60% de los pacientes con enfermedad renal crónica tendrán algún grado leve de daño renal (estadios 1 y 2); un 30% alcanzará un grado intermedio de daño renal (estadio 3); y un 10% un grado avanzado de enfermedad renal crónica (estadios 4 y 5).

Lamentablemente la progresión de la enfermedad renal crónica no suele dar síntomas o bien suelen ser síntomas muy sutiles y discretos, por ejemplo: cansancio ó hinchazón vespertina de los pies, síntomas que la mayoría de los pacientes tienden a normalizar y asociar con un descanso inadecuado, perdiéndose de esta manera años valiosos en los que se pudo haber hecho un diagnóstico oportuno y ofrecido un tratamiento adecuado; esto con el propósito retardar la progresión del daño renal y evitar llegar a los estadios más avanzados de la enfermedad.

Actualmente la mejor manera de conocer si se está padeciendo un problema renal es a través de un examen general de orina en el que se busca la presencia de proteínas (lo que se conoce como proteinuria). Dicha situación nunca es considerada normal, por lo que su presencia sugiere una posible enfermedad renal;  a mayor grado de proteinuria habrá un posible mayor daño renal.

Adicionalmente los pacientes deben de realizarse un análisis de sangre para conocer los niveles de creatinina sérica, con esto su médico podría estimar con relativa facilidad el grado de funcionamiento renal.

Para las personas que viven con diabetes es muy importante llevar un adecuado control metabólico. El apego a dieta y un estilo de vida saludable siempre serán los pilares fundamentales para prevenir el daño renal. Se recomienda acudir a visitas periódicas con su equipo de profesionales de la salud (médico general, nefrólogo, endocrinólogo, nutriólogo, entre otros) para alcanzar metas de control y evitar de esta complicaciones que suelen ser más difíciles de controlar ó tratar.
Un inadecuado control de la glucosa y un mal seguimiento de los pacientes acelerará la progresión de la enfermedad renal y el paciente entonces necesitará diálisis o hemodiálisis.
En la actualidad los avances farmacológicos ha desarrollado un grupo de medicamentos que inhiben la capacidad del riñón para reabsorber glucosa favoreciendo de esta manera su excreción urinaria (glucosuria). Recientes estudios han demostrado el impacto positivo que tienen en las personas que viven con diabetes, mismos que han rebasado las expectativas para alcanzar un adecuado control metabólico (un estudio denominado DAPA-CKD ® _demostró tener un impacto positivo de la dapagliflozina en pacientes con enfermedad renal crónica con y sin diabetes reduciendo la proteinuria y la velocidad de progresión del daño renal).

Eclipsados este año por la pandemia por COVID-19 no debemos perder de vista que nuestro país presenta una alta frecuencia de pacientes con diabetes y enfermedad renal, para ellos hoy las estrategias terapéuticas se ampliaron con un panorama farmacológico que resulta esperanzador, pues evitará la progresión del daño renal y mejorará la calidad de vida.

Referencias: 

  1. McMurray JJV, Solomon SD, Inzucchi SE, DAPA-HF Trial Committees and Investigators. Dapagliflozin in Patients with Heart Failure and Reduced Ejection Fraction. N Engl J Med. 2019 Nov 21;381(21):1995-2008. doi: 10.1056/NEJMoa1911303. Epub 2019 Sep 19. 
  2. GBD Chronic Kidney Disease Collaboration. Global, regional, and national burden of chronic kidney disease, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet. 2020 Feb 29;395(10225):709-733. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30045-3. Epub 2020 Feb 13. 
  3. Neuen BL, Young T, Heerspink HJL, Neal B, Perkovic V, Billot L, Mahaffey KW, Charytan DM, Wheeler DC, Arnott C, Bompoint S, Levin A, Jardine MJ. SGLT2 inhibitors for the prevention of kidney failure in patients with type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis Lancet Diabetes Endocrinol. 2019 Dec;7(12):e23. 
  4. Agudelo-Botero M, Valdez-Ortiz R, Giraldo-Rodríguez L, González-Robledo MC, Mino-León D, Rosales-Herrera MF, Cahuana-Hurtado L, Rojas-Russell ME, Dávila-Cervantes CA.
  5. Overview of the burden of chronic kidney disease in Mexico: secondary data analysis based on the Global Burden of Disease Study 2017. BMJ Open. 2020 Mar 25;10(3):e035285. doi: 10.1136/bmjopen-2019-035285.
Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648