Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

¿La diabetes tiene cura?

Dra Alicia Regina Martínez Aguirre / Médico MIDE CMF León –ISSSTE / Céd Prof: 5747757 / aregmagui@yahoo.com.mx

Alguna vez te has preguntado,… ¿Por qué la diabetes no se cura?

Primero debemos conocer a las células beta (son las encargadas de producir insulina) que viven en el páncreas y sólo disponemos de un número limitado de estas células para toda nuestra vida; así como las neuronas, seguramente has escuchado que no se regeneran y que nadie puede regresarle la vida a una neurona que ya se dañó, bueno algo parecido sucede con las células beta, una vez que se logran romper; ya no hay forma de volverlas a pegar y es entonces cuando se presenta esta enfermedad condición de vida lamada, diabetes.

Existen algunos factores que van facilitando la agonía de las células beta; las más importantes son los hábitos inadecuados de alimentación (sobre todo excesos de azucares y grasas). 

Cuando tu cuerpo recibe mayores cantidades de estos nutrimentos, se estimula una producción mayor de insulina (encargada de hacer llegar energía a nuestro organismo para realizar su correcto funcionamiento); para los azucares, son todas las células, ya que es lo que nos garantiza la energía para que todo el sistema funcione a la perfección; para las grasas, son los adipocitos, células que usualmente se encuentran en esa zona que llamas “pancita”. Estos nutrimentos en exceso van generando toxinas en el páncreas que lo van agotando y aunque el éste dispone de mecanismos de liberación, no puede tolerar tantas toxinas; cuando la cantidad de éstas es mayor a la de insulina secretada, la célula beta muere. Es entonces cuando ya no hay vuelta atrás…. pierdes una parte importante del proceso metabólico del organismo que garantiza el acomodo de todos los nutrimentos que ingierimos diariamente.

Para garantizar que el resto de insulina se aproveche lentamente debes ahorrarla; ¿Cómo? Al ingerir la cantidad de nutrimentos apropiados para tu peso y talla, sin excesos ni deficiencias, estarás gastando menos insulina.

Cuando realizas ejercicio regularmente, garantizas que las células “coman” y puedan ingresar azúcar dentro de ellas, pero sin gastar insulina. Por esto, el tratamiento con insulina no debe darte miedo (cuando tu médico lo sugiera) puesto que es una forma de darle un “receso” a tu páncreas y pueda descansar en algunos momentos.  La ciencia ha demostrado que estas formas son las más efectivas para que la vida con diabetes a largo plazo sea de calidad.

Existen algunas opciones muy comunes en México como remedios caseros o preparados, tales como la moringa, wereque, té de canela por las mañanas, ajos molidos, etc. ¿Conoces otro? Estas opciones han demostrado ser agresivas y producir daños en órganos, como riñones e hígado. Por eso es sumamente importante evitarlos y siempre comentar con tu equipo de profesionales de la salud cualquier duda que pueda surgirte.

Recuerda, sólo tienes un cuerpo y es perfecto. Para cualquier disfunción en él, existe un tratamiento y debe ser guiado por un equipo interdisciplinario en diabetes.

Referencias:

Rojano, Jairo; Storino, Marcelo; Serrano, Richard de Jesús; Contreras, Javier; Almonte Lina; Agreda Nidia, 2016, Sobrevida de los Islotes Beta pancreáticos y uso de hipoglucemiantes orales: un gran reto para el médico actual, junio 2105, Revista Venezolana de Endocrinología y metabolismo, vol. 14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3755/375545154002/html/index.html

Zhang, Hanrui, Dellsperger, Kevin c, Zhang, Cuihua, 2011, El vínculo entre las anomalías metabólicas y la disfunción endotelial en la diabetes tipo 2: una actualización. enero 2012, Cardiol Res Básico. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5512574/.

Freire, Fernanda; Matheus, Roberta; Estevan, Morilia; Morerira, Thais; Bueno, María Cecilia, 2014,  Creencias relacionadas a la adherencia al tratamiento con antidiabético orales según la teoría del comportamiento planificado, agosto 2014, Rev. Latino- AM. Enfermagem. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n4/es_0104-1169-rlae-22-04-00529.pdf.

  1. Hall, John, Gayton, Tratado de fisiología Medica, decimotercera edición, 2016, Elservier.
Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648