LN Mariana Merlina Hernández / Nutrióloga en consulta particular / Céd Prof: 5420454
Se sabe de la gran importancia del desayuno por sus multiples beneficios a la salud, pero muchas personas omiten este valioso tiempo de comida.
Cuando dormimos el metabolismo realiza funciones vitales:
-
Libera hormonas
-
Regenera tejidos
-
Utiliza nutrimentos
Todas estas funciones metabólicas implican un gasto energético. Estas calorías que se usan durante la noche no se reponen ya que son horas donde no se come. Este ayuno es normal, pero no debe prolongarse. El desayuno es el alimento más importante del día ya que “arranca” las funciones metabólicas para que el cuerpo funcione de manera adecuada durante las siguientes 16 (o más) horas en que estará despierto y en actividad.
Algunos beneficios de evitar el ayuno prolongado son:
- Evita la aparición de hipoglucemia
- Otorga energía necesaria para iniciar el día
- Otorga mejor concentración
- Evita el cansancio, ya que da energía a los músculos
- Reduce el hambre durante el día, por lo que es más fácil no comer en exceso
- Mantienen un estado nutrimental correcto
- Ayuda al tracto intestinal y mejora los niveles de colesterol
Se ha demostrado mediante estudios que las personas que no desayunan suelen tener más sobrepeso u obesidad que las personas que comen un desayuno saludable.
Cuando se omite el desayuno se prolonga el ayuno a más de 12 horas, vas a sentir más hambre más tarde y tomarás la decisión de consumir cualquier alimento para saciar el hambre intensa como comida chatarra o industrializada (pastelillos, sodas, jugos, galletas, papas, etc.) Esto aumenta la respuesta del cuerpo a la insulina provocando el almacenamiento de grasa en el cuerpo y por respuesta un sobrepeso u obesidad.
No desayunar también provoca que el metabolismo no inicie los mecanismos naturales, pero sí los de alerta, porque supone que hay hambruna y eso provoca una situación de estrés. Al estar estresado, el organismo libera sustancias que hacen que el metabolismo sea más lento, lo ayudan a almacenar calorías (en forma de grasa) y a obtener energía de sustancias que no debería (utiliza la masa muscular). Algunos de los malestares que podemos presentar son:
-
Mal humor
-
Dolor de cabeza
-
Cansancio
-
Sueño
-
Estreñimiento
-
Desnutrición
Por tal motivo se debe considerar el tipo de desayuno a realizar de acuerdo con el tipo de actividades diarias y rendimiento durante el día. Contar con todos los grupos de alimentos es una garantía de estar considerando una dieta adecuada, ya que el conjunto de estos grupos garantizan obtener proteínas, grasas e hidratos de carbono necesarios para el organismo y que beneficiarán durante toda la jornada de trabajo en el día. Es importante tomar en cuenta la cantidad adecuada que se deberá ingerir de cada grupo de alimento, recordando que ésta dependerá de la etapa de la vida en que se encuentra el individuo (lactante, preescolar, escolar, adolescente, adulto y adulto mayor).
Un buen desayuno debe representar entre 20% y 25% de las calorías que se ingiere durante el día, tomando en cuenta que esté bien balanceado y que se garantice recibir todos los nutrimentos esenciales.
Recuerda que desayunar es uno más de los buenos hábitos alimenticios que son piedra angular para el bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas en general, ahora más para las personas que viven con diabetes.
Tener presente la importancia de llevar una alimentación saludable y mantenerse activo te ayudará a obtener una mejor calidad de vida y prevenir la aparición de complicaciones.