Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689
MNA ED Carla Isabel Gómez Fernández / Especialista en Obesidad y Comorbilidades / Céd Prof: 11789054 / contacto@nutcarlagomez.com.mx / Ig: nutcarlagomez
El ayuno intermitente ha ganando popularidad en los últimos años entre las múltiples tendencias de perdida de peso o para mejorar el estilo de vida. Este método de alimentación se dene como la restricción voluntaria de ingesta de alimentos de forma intermitente, existen diversos enfoques que explicaremos más adelante; sin embargo, el ayuno intermitente se ha practicado con motivos culturales, tradicionales y religiosos alrededor del mundo.
El ayuno intermitente (no religioso) se centra en el momento en que se pueden consumir los diferentes tiempo de comidas, ya sea en un día o en la semana, alternando las horas y días, algunos ejemplos son:
*5:2 = cuando hay 2 días de ayuno mezclados con 5 días sin restricción para comer en tus tiempos establecidos de comida *16:8 = se refiere a ayunos de 16 horas con tiempo de alimentación de 8 horas *20:4 = 20 horas de ayuno y 4 horas de tiempo para consumir alimentos
Durante el periodo de ayuno puedes consumir agua, té o café y durante el periodo de consumo de alimentos se recomiendan alimentos ricos en nutrimentos; evitar alimentos con alto contenido de grasas, azúcares y sodio.
Hay varios mecanismos por los cuáles en ayuno intermitente podría resultar benéco para la salud, por ejemplo al disminuir la cantidad de calorías que se consumen a nivel celular se produce menor cantidad de radicales libres (moléculas que fomentan el estrés), incitando la inflamación celular.
Por otro lado, el ciclo circadiano (el reloj biológico que incluye en la secreción de hormonas, hábitos alimentarios, digestión, sueño) se ha relacionado con niveles de insulina menores (debido a que la última comida del día se realiza temprano), así como la inducción de un estado de cetosis (utilización de las grasas para generar energía). Cuando se practica el ayuno, las reservas de glucosa en el hígado se agotan y se utiliza la grasa como fuente de energía (factor determinante que propicia la disminución de grasa).
Otros beneficios asociados han sido las mejoras en el perfil de lípidos, presión arterial, sensibilidad a la insulina, glucosa y disminución del riesgo cardiovascular a largo plazo.
El ayuno intermitente a largo plazo puede llevar a una desnutrición proteínica (cuando la ingesta de proteína no es adecuada durante el periodo de alimentación) y dependiendo los días de ayuno, será recomendable utilizar suplementos de vitaminas y minerales. Otros efectos que podrían presentarse son: mareos, náuseas, insomnio, debilidad y sensación excesiva de hambre (que puede detonar atracones o consumir mayor cantidad de alimentos).
Enfocándonos en las personas con diabetes que quieren iniciar con el ayuno intermitente, es importante contar con la valoración del equipo multidisciplinario [médico(a), endocrinólogo(a), nutriólogo(a), etc] para evitar hipoglucemias (niveles bajos de azúcar en sangre); es más probable esta situación en personas que usan insulina y algunos medicamentos (sulfoniloreas y meglitinidas).
Durante los periodos de ayuno se debe ajustar la medicación, frecuencia de automonitoreo de glucosa y la ingesta de líquidos, pues las necesidades individuales requieren una consideración más cuidadosa al comienzo y durante el uso de un régimen de ayuno.
Es importante destacar que con los ajustes adecuados en el tratamiento y el control de glucosa en sangre, se puede implementar de forma segura el ayuno intermitente entre las personas que viven con diabetes.
Referencias
•Grajower, M., & Horne, B. (2019). Clinical Management of Intermittent Fasting in Patients with Diabetes Mellitus. Nutrients, 11(4), 873. doi: 10.3390/nu11040873
•Dong, T., Sandesara, P., Dhindsa, D., Mehta, A., Arneson, L., & Dollar, A. et al. (2020). Intermittent Fasting: A Heart Healthy Dietary Pattern?. The American Journal Of Medicine, 133(8), 901-907. doi: 10.1016/j.amjmed.2020.03.030
•Antoni, R., Johnston, K., Collins, A., & Robertson, M. (2017). Effects of intermittent fasting on glucose and lipid metabolism. Proceedings Of The Nutrition Society, 76(3), 361-368. doi: 10.1017/s0029665116002986
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648