Fases de la vejez
¿En qué momento
“soy viejo”?
Por Dr. EDC Josafat E. Camacho Arellano | Vocero de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. | jeca.eleazar@gmail.com
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como concepto que el envejecimiento es un proceso que ocasiona cambios positivos y negativos, es normal en todo ser humano. (1) Comienza desde que nacemos pero se acentúa a través de los años, también envejecer es diferente en cada individuo pues conlleva cambios físicos, biológicos, psicológicos y sociales como:
| Física | Biológicos | Psicológicas | Social |
| Peso, estatura, masa muscular | Disminuye la visión, la audición y la capacidad pulmonar | Disminuye la actividad mental y el estado emocional | Pérdida progresiva de los seres queridos, jubilación y perdida de relaciones sociales |
Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años pasará de 12% a 22%. Para 2020, el porcentaje de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años. En 2050, 80% de las personas mayores vivirán en países de ingresos bajos y medianos. (4) El envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.
Fases del envejecimiento
El ciclo vital de adulto mayor oscila de los 60 años y más, considerando tres etapas.
| Etapa | Edad |
| 3ra | 60 -79 años |
| 4ta | 80-99 años |
| 5ta | 100 años o más |
La ancianidad: a partir de los 70 años, es el último periodo de vida del individuo. (3)
La vejez no es sinónimo de discapacidad ni de enfermedad ni dependencia.
Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. (4) Estos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa.
Las afecciones comunes: pérdida de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda, cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia. (4)
Existen síndromes geriátricos como fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados delirantes y úlceras por presión, que parecen predecir mejor la muerte que la presencia o el número de enfermedades específicas. (5)
El mantenimiento de hábitos saludables es importante:
Esto reduce el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles y mejora las facultades físicas y mentales.
El mantenimiento de la masa muscular mediante entrenamiento y una buena nutrición pueden ayudar a preservar la función cognitiva, retrasar la dependencia y revertir la fragilidad. (4)
Para una longevidad satisfactoria debe lograrse un envejecimiento saludable, etapa que comienza mucho antes de los 60 años. Ésta sólo puede obtenerse desarrollando desde edades tempranas hábitos y estilos de vida saludables, así como realizando prevención temprana de algunas enfermedades y discapacidades. (2)
Biometría hemática.
Vacunas:
Bibliografía.
1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y Salud, Centro de prensa, Nota descriptiva Nº 404, Septiembre de 2015, Informe Mundial de la OMS sobre Envejecimiento y Salud-20.
2. Centro de Geriatría y Gerontología, Envejecimiento Saludable; Dr. Pedro Paulo Marín Larraín; Profesor Adjunto, Departamento de Medicina Interna Jefe, Programa de Geriatría y Gerontología; Facultad de Medicina P.U.C. Director, Centro de Geriatría y Gerontología PUC, Chile.
3. Vejez y Ancianidad Publicado por Kerem Herrar. Archivo del Blog 2012, noviembre, Por Patricia Carámbula – 24 Setiembre, 2010 http://www.sanar.org/salud/analisis-clinicos
4. Envejecimiento Saludable: aportaciones desde la Psicología, Autoras: Dr. Julia García Sevilla E mail: Juliags@um.es y Dra. María Peñaranda Ortega. Septiembre 2015.
5. Guía de Práctica Clínica GPC, Valoración Geronto-Geriátrica Integral en el Adulto Mayor Ambulatorio, Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-491-11 Instituto Mexicano del Seguro Social. http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
6. Valoración Geronto-Geríatrica Integral en el Adulto Mayor Ambulatorio. Gobierno Federal SALUD-SEDENA-SEMAR

