Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689
Cómo tratar el diagnóstico de diabetes con mi hijo?

S

i eres padre de un hijo recién diagnosticado con diabetes no te asustes y pon manos a la obra. Recuerda, tu hijo sigue siendo el mismo niño, sólo que ahora vive con diabetes. Y esto sólo significa prestar mayor atención a su condición. Además, es el momento justo para aprender cosas junto con él y, de esa manera, estarán previniendo complicaciones a futuro.

Tanto para tu hijo como para los integrantes de la familia (abuelos, tíos, primos) y los involucrados mas cercanos (maestros, amiguitos y compañeros del cole) será necesario informar que  las células de su páncreas se dañaron y no funcionan como debieran, es decir, no producen insulina (llave) que su cuerpo necesita para dejar entrar la glucosa (energía) a sus células (puerta) para moverse, y jugar y, esto requiere de ciertas atenciones específicas para él.

Pongamos el ejemplo de alguien que necesita usar lentes porque no ve bien. Los lentes ayudarán a optimizar la vista. La insulina es como los lentes: optimizará la función del páncreas.

El manejo de la diabetes es más fácil de lo que se piensa, pero implica compromiso y esfuerzo, tanto de padres como del niño, en conjunto con su equipo multidisciplinario. Es decir, ¡trabajo en equipo! Y para todo esto se requiere de conocer, aprender y practicar… ¡Practicar mucho!

La diabetes cambiará la vida de tu hijo y la de todos en casa. Lleva tiempo acostumbrarse a los nuevos cambios favorables, es cuestión de disciplina y buena actitud.  Eso sí, una vez que domines junto con tu hijo estos cambios, los días serán como los de cualquier otro niño.

Existe información relacionada al tema de la diabetes, un tema de interés es sobre el impacto psicológico de los pacientes de recién diagnóstico. Las técnicas de cambios de conducta que intentan modificar variables psicológicas y de estilo de vida han dado mejores resultados para lograr adaptación rápida a esta nueva situación del paciente junto con la familia ya que es una situación difícil de aceptar en su primera etapa de diagnóstico.

La Guía de Psicoeducación de Anderson, Reiss y Hogarty dice que la educación es parte fundamental del tratamiento psicosocial, cuando nos valemos de ella para apoyar a una persona enferma se le llama psicoeducación, término popularizado en la década de los 60 del siglo pasado y que surge como una respuesta a las necesidades más integrales de abordaje de ciertas condiciones; su punto de partida lo constituyen las necesidades del paciente y de su familia y consiste en proporcionar información específica acerca de la condición.

Por Psic. ED Laura Arellano Bonilla

psicologasocial.lab@gmail.com

La evidencia disponible apoya la idea de que es posible introducir las intervenciones psicoeducativas en los escenarios cotidianos, requiriéndose de mayor investigación para identificar los obstáculos a nivel organizacional, sociocultural, clínico y metodológico, ya que pueden limitar la posibilidad de que los pacientes y sus familias reciban estas intervenciones en condiciones rutinarias.

La información pretende facilitar la comprensión sobre la enfermedad trabajando sobre las creencias, conocimientos y competencias del paciente para facilitar su tratamiento, identificando los pensamientos, actitudes y conductas implicadas, disminuir la ansiedad y la carga emocional y el manejo de la responsabilidad y la culpa, propiciando así un ambiente familiar de apoyo, cooperación y comprensión.

Todo esto quiere decir que se debe asistir al paciente para aumentar su motivación al cambio y la adquisición de habilidades y destrezas que lo favorezcan. El valor principal de las intervenciones psicoeducativas es proporcionar herramientas de autoaprendizaje para el paciente pequeño siempre en compañía y con apoyo familiar. Un primer paso, es buscar ayuda psicológica para ti y tu pequeño.

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648