Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689
La nutrición del niño por etapas
LN Beatriz Portilla Camacho Coordinadora de Nutrición, Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

Recién nacido

Nos referiremos a la nutrición de los recién nacidos sanos que nacen a las 37 semanas de gestación o más.  Durante este periodo y hasta los seis meses de vida, la Organización Mundial de la Salud, la unicef y otras instituciones recomiendan la lactancia materna exclusiva (forma de alimentación que recibe solamente leche del pecho de su madre, sin recibir ningún tipo de alimentos sólidos o líquidos, ni siquiera agua, con la excepción de soluciones de hidratación oral, suplementos de vitaminas, minerales o medicamentos).

Las necesidades energéticas en esta etapa son más elevadas que en cualquier otro momento de la vida, la mayoría de los recién nacidos que se alimentan del seno materno o consumen las cantidades recomendadas de fórmula infantil cubren las necesidades nutrimentales.

La leche materna no debe verse como una alternativa equivalente a las fórmulas lácteas, sino como un método superior para satisfacer las necesidades nutrimentales.

6 a 24 meses de edad.

De manera general, se recomienda iniciar la alimentación complementaria a los seis meses de edad por ser la edad en la que muestran menor riesgo de presentar infecciones gastrointestinales. La alimentación complementaria es el proceso que inicia cuando la leche materna no es suficiente para cubrir las necesidades nutricias y, por lo tanto, otros alimentos son necesarios además de la leche materna. Se recomienda iniciar con papillas y progresar a alimentos grumosos con el fin de fomentar la masticación, pueden incluirse alimentos de forma paulatina (un alimento nuevo a la vez).

Algunos tips:

-No se recomienda incluir leche de vaca entera.

-El huevo y los pescados generalmente se incluyen hasta el octavo o noveno mes de vida por el riesgo de alergias.

-La frecuencia de consumo varía desde dos veces al día en niños de seis a ocho meses; tres veces al día en niños de nueve meses o más, hasta al menos cuatro veces al día en niños de seis a 23 meses alimentados con fórmulas lácteas.

-Deberás hacer varios intentos para que el niño acepte un nuevo alimento.

-Los alimentos procesados para bebés pueden incluirse sin reemplazar a los alimentos preparados en casa.

Infancia temprana (uno a tres años).

¡Llegó el momento de dejar el biberón! Los niños se vuelven más activos, sus habilidades motoras mejoran y son más independientes, incluso para alimentarse. Son capaces de masticar alimentos con diferentes texturas, limpiar su boca usando la lengua y, aunque mejora su habilidad para usar la cuchara, prefieren comer con las manos. Los primeros intentos de autoalimentarse serán desastrosos pero necesarios para el buen desarrollo.

IMPORTANTE

Preescolares (tres a seis años).

Puede que durante esta etapa tu pequeño presente poco apetito y su crecimiento sea lento, tranquila, son procesos normales. Los preescolares quieren ser útiles, permíteles que te ayuden en la selección y preparación de alimentos, mediante actividades sencillas. En esta edad responden mejor a las opciones que a las imposiciones, déjalos elegir de vez en cuando. En la etapa preescolar establecen sus hábitos y preferencias alimenticias, continúan aprendiendo mientras observan a sus papás, compañeros o hermanos y empiezan a recibir influencias de la televisión y de otros medios. ¡Presta atención a las señales de hambre y saciedad del niño!

Escolares (cinco a 10 años).

Durante esta etapa su mundo se amplía, las oportunidades de comer fuera del ambiente familiar se multiplican, por lo tanto, es importante que se involucre de forma activa en temas relacionados con la alimentación para que a medida que crezca asuma la responsabilidad de su alimentación. Respecto al peso, se observa alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, sin embargo, en esta etapa también pueden comenzar algunos trastornos alimenticios, por lo que establecer conductas saludables de alimentación contribuirán a prevenir problemas de salud.

Referencias

Brown, J. (2014). Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México: McGraw Hill.

Angulo, E. y García, E. (2016). PAC® Neonatología-4 / Libro 4 /Alimentación en el recién nacido. Edición revisada y actualizada. México: Intersistemas.

Horwitz, K., Lizaur, P. y Arroyo. (2015). Nutriología médica. México: Editorial Médica Panamericana.

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648