Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689
Alimentacion del bebe despues de diabetes gestacional
Por Dr. Carlos Antillón y Saraí Tovar. Endocrinología Pediátrica

La diabetes gestacional (dmg) es una situación derivada de la tolerancia a la glucosa y se caracteriza por niveles altos de ésta, de inicio, o manifestación durante el embarazo, que se resuelve en el periodo posparto. A nivel mundial, se reconoce una prevalencia que va de uno a 28% de mujeres que viven con ella,(1) y la Federación Internacional de Diabetes estima 16.8% de afección, lo que implica la existencia de diabetes gestacional en uno de cada seis embarazos.(2) El aumento en la prevalencia se encuentra ligado con el aumento de la obesidad materna, al ser ésta uno de los principales factores de riesgo para su desarrollo.

Un bebé nacido de un embarazo con diabetes gestacional y sobrepeso tiene mayor riesgo de obesidad infantil si lo comparamos con hijos de madre sólo con diabetes gestacional o sobrepeso.

La dmg se asocia con múltiples alteraciones perinatales y neonatales, es común que los hijos de las madres con dmg cursen con macrosomía (peso grande para edad gestacional) como respuesta del feto a los niveles elevados de glucosa, con un incremento de la insulina fetal, esto tiene como consecuencia un incremento en el riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas como obesidad, hiperinsulinemia y disminución en la tolerancia a la glucosa en edades posteriores.

Por lo tanto, es fundamental tomar medidas para disminuir dichos riesgos metabólicos, siendo la alimentación durante etapas tempranas uno de los factores más determinantes en la evolución de estos niños.

Los bebés nacidos de un embarazo con diabetes gestacional tienden a acumular más tejido graso durante la niñez. Este efecto se puede ver disminuido con la lactancia materna, al menos durante seis meses e, idealmente, durante un año.

De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (oms) y de la Academia Americana de Pediatría, la lactancia materna debe ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida, posteriormente se deberá continuar a la par de la alimentación complementaria por un año o más de acuerdo con las necesidades del hijo y de la madre(5,6). Además de los beneficios ya reconocidos de la lactancia materna en cuanto a protección contra infecciones gastrointestinales y de vías respiratorias, prevención de desarrollo de alergias, reducción de riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal y condiciones autoinmunes como diabetes tipo 1,(6) también se ha demostrado que disminuye entre 15 y 20% el riesgo de desarrollo de obesidad durante la infancia,(7) en parte explicado por un contenido energético y proteico menor que el de las fórmulas lácteas. La leche materna contiene factores de crecimiento y hormonas que regulan el apetito.

Referencias

1. M. Hod et al. Gestational Diabetes Mellitus: Background, definition, epidemiology, pathophysiology. International Journal of Gynecology and Obstetrics 131 53 (2015) S173-S211

2. International Diabetes Federation, IDF Atlas. Sixth edition. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation 2013.

3. Ferrara, A., 2007. Increasing prevalence of gestational diabetes mellitus: a public health perspective. Diab. Care 30 (Suppl. 2), S141–S146.

4. Laura Dearden, Susan E. Ozanne. Early life origins of metabolic disease: Developmental programming of hypothalamic pathways controlling energy homeostasis. Frontiers in Neuroendocrinology 39 (2015) 3–16

5. World Health Organization: Report of the Expert Consultation on the Optimal Duration of Exclusive Breastfeeding. Geneva, WHO, 2001.

6. Breastfeeding and the Use of Human Milk, American academy of Pediatrics, PEDIATRICS Volume 129, Number 3, March 2012

7. Yan J, Liu L, Zhu Y, Huang G, Wang PP: The association between breastfeeding and childhood obesity: a metaanalysis. BMC Public Health 2014;14:1267

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648