Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689
Cambiando el paradigma, cambiando la diabetes

Desde el año 2000 a la fecha, el número de personas que viven con diabetes en México se ha triplicado hasta alcanzar la cifra aproximada de 12 millones; sin embargo se calcula que sólo 70% cuenta con un diagnóstico y de ese porcentaje 86% recibe atención médica. De ese universo sólo 25% logra el objetivo de tratamiento y únicamente 50% obtiene los resultados deseados.

La diabetes una de las principales causas de muerte en México y en el mundo. Ante la necesidad de una llamada de alerta para la prevención, tratamiento oportuno y control de la condición, recientemente el gobierno de Yucatán se sumó al programa Cities Changing Diabetes de Novo Nordisk, cuyo objetivo es reducir la obesidad 25% a nivel mundial para 2045, a través de acciones puntuales.

La diabetes una de las principales causas de muerte en México y en el mundo.

Cities Changing Diabetes es una iniciativa mundial multi-sectorial que nació en 2014 para abordar la diabetes en las principales ciudades del mundo, debido a que los entornos urbanos concentran a dos tercios de las personas con diabetes, por lo que la prevalencia en las ciudades es considerablemente mayor que en su contraparte rural.

Dicho programa se estableció en colaboración con la University College London y el Steno Diabetes Center como socios académicos globales, para acelerar la carrera mundial contra la diabetes urbana.

En 2017 se llevó a cabo el Cities Changing Diabetes Summit a través del cual se hizo un llamado a las ciudades de todo el mundo para establecer los objetivos de lo que se necesitará para contener el aumento de la diabetes tipo 2 en cada ciudad.

Desde Novo Nordisk, el objetivo es que cada ciudad, pueblo y comunidad tengan la posibilidad de establecer una meta específica y actuar con dirección al cumplimiento cabal entorno a recuperar la salud de su población y mantener en control la incidencia de la condición.

Ciudades en pro del cambio

En el mundo, quince ciudades ya están colaborando dentro del programa generando nuevos conocimientos y perspectivas sobre la diabetes urbana: Beirut, Buenos Aires, Ciudad de México, Copenhague, Hangzhou, Houston, Johannesburgo, Koriyama, Leicester, Roma, Shanghái, Tianjin, Vancouver, Xiamen y recientemente, Mérida.

¿Cómo funciona el programa?

Cada ciudad cuenta con un consejo consultivo formado por la Secretaría de Salud Estatal, académicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil, líderes de opinión y Novo Nordisk.

Las acciones y objetivos propios de cada programa se definen al interior del consejo consultivo, y cada ciudad designa a un líder académico encargado del análisis de datos y generación de publicaciones.

Las líneas de acción del programa son: cuantificación y medición, porque para poder entender el problema es necesario entender la dimensión del reto (incidencia, prevalencia y entorno social entre otras), educación para la sociedad en general a través de profesionales de la salud y medios de comunicación; intercambio de buenas prácticas; y fortalecimiento de la atención, diagnóstico y promoción.

Con estas líneas de acción y la voluntad de todos los involucrados confiamos que la diabetes urbana tendrá un giro en temas de incidencia anual, logrando así controlar a una de las epidemias más importantes a nivel mundial.

Mtra Lucía Salcedo | Gerente de Asuntos Públicos y Relaciones con Pacientes

#urbandiabetes

@citiesdiabetes

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648