Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

Comenzando el año con un diagnóstico

Dr EDC Christian Adonay Lugo Rodríguez/Gerente Académico de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

Ese preciso momento en que el doctor nos mira fijamente a los ojos, después de revisar nuestros estudios de laboratorio y nos dice la palabra, diabetes. Es como un “cubetazo de agua fría”, pasan 20 mil cosas por nuestra cabeza, incluso pensamos que es el fin del mundo. Difícil, pero no imposible de superar.
Para aquellas personas que viven con diabetes, el diagnóstico suele suponer un antes y un después, debido al desconocimiento que se tiene y al temor que esto provoca. Suelen surgir sentimientos desde tristeza, culpa, confusión, angustia, enojo, ansiedad, miedo e incluso depresión.
Influye mucho la manera en cómo se recibe el diagnóstico y sobre todo de la información previa que se tiene de esta condición. Aquí juega un papel muy importante todo el equipo multidisciplinario conformado por profesionales de la salud, ellos te brindarán apoyo integral. No sólo basta con dar información, también es necesario educar y dar las herramientas necesarias para vivir con diabetes y tener una buena calidad de vida.
El tratamiento de la diabetes contempla el control de la glucosa (azúcar en la sangre) e iniciar nuevos hábitos para el buen control de nuestra salud; pero con una buena combinación, la educación.
El siguiente paso es desarrollar y descubrir en uno mismo la capacidad para hacerse cargo de su vida a esto se le conoce como empoderamiento. Este modelo establece que la persona es totalmente responsable de su autocuidado; tiene que asumir el control para solucionar las situaciones que se le presenten. El profesional de la salud no puede adquirir la responsabilidad de su paciente, pero sí puede enseñarle habilidades, destrezas y recursos para asumir dicho compromiso; la finalidad es que tomen decisiones informadas, con el objetivo de aplicar la educación en el empoderamiento.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de diabetes?

Existen 4 pruebas que se pueden realizar para corroborar el diagnóstico de esta condición que son las siguientes:

1. Glucosa en ayuno > 126 mg/dL.

Se toma una muestra de sangre de la vena (por lo general del brazo). Cabe señalar que se debe realizar antes del desayuno y no haber comido en las últimas 8 horas. Este criterio requiere una segunda confirmación en caso de tener resultados > 126 mg/dL.

2. Glucosa a las 2 horas > 200 mg/dL posterior a la Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa.

La toma de sangre en la vena es 2 horas después de ingerir 300 ml de agua con 75 gr de glucosa anhidra (azúcar). Ojo: No es lo mismo ingerir un alimento y que después nos tomen la muestra de sangre 2 horas posteriores, porque no será una prueba fidedigna.

3. Glucosa a cualquier hora del día > 200 mg/dL con síntomas.

La prueba también se toma la sangre en la vena, se puede realizar en cualquier momento. Deben existir los siguientes síntomas: pérdida de peso, mucha sed, orinar muchas veces al día, mucha hambre y cansancio.

4.Hemoglobina glucosilada (Hb A1C) > 6.5%.

Este estudio refleja un promedio de los niveles de azúcar en los últimos 3 meses, también se realiza tomando sangre de la vena.

Referencias:  Kubler-Ross,E. Sobre el duelo y el dolor. Luciérnaga, 2006, 240 pp.  Martha M. Funnell, MS, RN, CDE and Robert M. Aderson, EdD. Empowerment and Self-Management of Diabetes. American Diabetes Association 2004. American Diabetes Association. 2. Classification and diagnosis of diabetes: Standards of Medical Care in diabetes 2018. Diabetes Care 2018; 41 ( Suppl.1):S13-S27.
Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648