¿Complicaciones metabólicas desde edad temprana?
Dr José Antonio Orozco Morales / Endocrinólogo pediatra en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, Cdmx / Diabetes Mellitus en el Niño y el Adolescente / Céd Prof: 9610762
El Síndrome Metabólico (también conocido como síndrome X) describe un conjunto de factores de riesgo cardiovascular que predicen el desarrollo de enfermedad cardiovascular y Diabetes Mellitus tipo 2. A medida que la proporción de la población pediátrica con obesidad sigue aumentando, la prevalencia del de esta condición también aumenta en esta etapa de la vida. Los(as) niños(as) y adolescentes con que presentan Síndrome Metabólico tienen un mayor riesgo de presentar enfermedades en la edad adulta; por lo tanto es crucial comprender su origen e identificar estrategias para tratamiento oportuno en la infancia.
Con el aumento de las tasas de obesidad en la edad pediátrica los investigadores comenzaron a asociar la presencia de obesidad en niños con otros elementos que antes se observaban exclusivamente en adultos. En los últimos años la investigación en esta área ha aumentado significativamente; sin embargo, aún quedan muchas preguntas sin responder con respecto a sus implicaciones en la edad pediátrica

Existen varias definiciones del Síndrome Metabólico en niños(as), sin embargo todas las definiciones comparten características comunes: obesidad, triglicéridos elevados y bajo colesterol HDL (colesterol bueno), presión arterial elevada y glucosa alterada en ayuno (o alteración de la tolerancia a la glucosa)8,9,10. La presencia de cualquiera de los componentes obliga a la búsqueda intencionada de sus otras manifestaciones clínicas.
La importancia de la prevención así como un diagnóstico oportuno del Síndrome Metabólico que lleve a intervenciones tempranas como la implementación de dietas sanas (equilibradas, balanceadas y apropiadas) y un cambio en el estilo de vida han demostrado que el nivel de los factores de riesgo cardiovascular relacionados con esta condición metabólica se puede reducir (11), así como la presencia de resultados adversos en la edad adulta.
1.- Cornier M, Dabelea D, Hernandez TL, et al. The metabolic syndrome. Endocr Rev 2008;29:777–822.
2.- Lobstein T, Baur L, Uauy R; IASO International Obesity TaskForce. Obesity in children and young people: a crisis in public health.Obes Rev. 2004 May;5 Suppl 1:4-104.
3.- Morrison JA, Friedman LA, Wang P, et al. Metabolic syndrome in childhood predicts adult metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus 25 to 30 years later. J Pediatr 2008;152:201-6.
4.- Wu YE, Zhang CL, Zhen Q. Metabolic syndrome in children (Review). Exp Ther Med 2016;12:23904.
5.- Kaur J. A comprehensive review on metabolic syndrome. Cardiol Res Pract 2014;2014:943162.
6.- Weiss R. Childhood Metabolic Syndrome, Must we define it to deal with it? Diabetes Care. 2011 May; 34(Suppl 2): S171–S176.
7.- Wittcopp C, Conroy R. Metabolic Syndrome in Children and Adolescents. Pediatr Rev 2016;37:193-202.
8.- Weiss R, Dziura J, Burgert TS, et al. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med 2004;350:2362-74.
9.- de Ferranti SD, Gauvreau K, Ludwig DS, et al. Prevalence of the metabolic syndrome in American adolescents: findings from the Third National Health and Nutrition Ex- amination Survey. Circulation 2004;110: 2494–2497.
10.- Zimmet P, Alberti G, Kaufman F, et al. The metabolic syndrome in children and adolescents. Lancet 2007;369:2059– 2061.
11.- Savoye M, Shaw M, Dziura J, et al. Effects of a weight management program on body composition and metabolic parameters in overweight children: a randomized con- trolled trial. JAMA 2007;297:2697–2704.

