Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689
MNA ED Irwing Antonio Matos Chin / Maestro en Nutrición Aplicada en Síndrome Metabólico y Enfermedades Crónico Degenerativas / Céd Prof: 11920192 / irwing.matos56@gmail.com / Fb-Ig: Irwing Mac
Los aceites se componen por tres distintos ácidos grasos (monoinsaturado, poliinsaturado y saturados) y se clasifican según el ácido graso que predomine en su composición. En la actualidad existen diferentes tipos de aceites para cocinar, algunos aportan un valor nutrimental muy similar, equivalente a 120 kilocalorías por cucharada.
A continuación te enlisto algunas recomendaciones para utilizar en tu cocina:
Cártamo alto monoinsaturado: este aceite proviene de una variedad genética natural del cártamo, en la que la composición de ácidos grasos es diferente a la tradicional porque contiene un alto nivel de ácido monoinsaturado (ácido oleico)
Oliva: existen diversos grados de aceite de oliva que dependen del tipo de aceituna, sabor y proceso de elaboración. Los aceites extra virgen y virgen son muy apreciados porque contienen un alto nivel de ácido monoinsaturado
Canola: este aceite de color amarillo proviene de las semillas de la planta de la canola. Destaca por poseer el menor contenido de ácidos grasos saturados y un contenido alto de ácidos grasos monoinsaturados, por lo que su consumo es altamente recomendable
Maíz:este aceite tiene apariencia cristalina, un color amarillo rojizo y un sabor muy aceptado por los consumidores
Girasol: destaca por tener un alto contenido de omega 6, en su versión renada tiene una apariencia cristalina y un color amarillo pálido
Soya: el aceite que se obtiene de la semilla de soya es el de mayor producción en el mundo. Es un aceite poliinsaturado que contiene ácido linoleico (omega 6) y ácido linolénico (omega 3)
Se recomienda evitar utilizar el aceite de oliva etiquetado como “puro” o “ligero” para cocinar, esas variedades son ideales para las ensaladas o comidas en frío.
El uso moderado del aceite de oliva extra virgen es recomendado para incluirse en la alimentación de las personas que viven con diabetes, pues contiene un polifenol llamado hidroxitirosol, una molécula que ayuda a reducir y prevenir los problemas vasculares.
Por otra parte, el ácido oleico monoinsaturado, contenido en el aceite de oliva extra virgen y el aceite de cártamo, puede ayudar a mejorar el aprovechamiento de la glucosa o azúcar en el organismo. Dichos aceites son accesibles y económicos, de tal forma que son excelentes para la salud y no afectan a nuestra economía.
Te recomiendo evitar cocinar con aceites que se sobrecalientan (al grado de producir humo) pues tienen cambios físicos y químicos que pueden generar compuestos tóxicos, mal olor y sabor degradable a los alimentos; pueden ser muy perjudiciales para la salud de las personas que lo consumen. Es muy importante que una vez abierto el aceite se cierre bien se guarde en un lugar oscuro y seco, así evitaremos que se oxide.
Referencias:
-Revista de la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME), mercados de productos oleicos. Vol: 21 no. 103, enero- marzo 2019. URL Disponible: https://aniame.com/mx/biblioteca-aniame/
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648