¡Cuidado con lo que comes!
LN Pablo Samuel Del Angel Brito / Nutriólogo en la Unidad de Hemodiálisis Nefromédica Valle Dorado, Edo México / Céd Prof: 11628533 / delangel.4.nut@gmail.com
La parasitosis intestinal es ocasionada por la contaminación del suelo con heces humanas, la falta de infraestructura sanitaria y el desconocimiento de normas sanitarias. La infección por parásitos puede iniciar cuando comemos o bebemos alimentos que contienen huevecillos o quistes de parásito por una mala manipulación, puede ocurrir al tocar su boca después de plantar en el jardín, manipular mascotas (o cualquier cosa que haya estado en contacto con sus heces fecales) y por una mala higiene de manos.
Los parásitos varían en tamaño desde organismos pequeños (de una sola célula) hasta gusanos visibles a simple vista. Sus ciclos de vida también varían, mientras algunos parásitos utilizan un huésped permanente, otros parásitos pasan por una serie de etapas de desarrollo utilizando un huésped diferente (animal o humano).
¿Cuáles son algunos de los parásitos más comunes?
Ejemplos de parásitos son Giardia duodenalis, Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis, Toxoplasma gondii, Trichinella spiralis, Taenia saginata (gusano plano de carne de res) y Taenia solium (gusano plano de carne de cerdo).
¿Cómo interviene la Diabetes Mellitus en las infecciones parasitarias?
En la Diabetes Mellitus el sistema inmune (de defensa) se encuentra alterado, esto debilita las respuestas inmunes como la inmunidad Innata (sistema de defensa con el cual nacemos) la cual responde como primera línea de defensa; la respuesta inmune adaptativa (es el mecanismo de memoria) es la que impide una reinfección. Por esta razón las infecciones son mayores y causan un riesgo mayor de parásitos intestinales como los protozoos y helmintos intestinales que pueden aprovechar esta oportunidad para sobrevivir y reproducirse afectando seriamente la salud.
Se ha reportado que entre 18 % y 26 % de los pacientes que viven con diabetes han tenido infecciones parasitarias (3) reportando síntomas como:
Diferencias en Diabetes tipo 1 (DT1) y Diabetes tipo 2 (DT2)
En un estudio realizado en pacientes que viven con DT1 Y DT2 (3) la frecuencia de infecciones parasitarias fue del 64% de 156 pacientes (120 tipo 1 y 36 tipo 2), se encontraron infectados hasta con seis especies de parásitos intestinales. La frecuencia de Ascaris lumbricoides y Giardia lambia fue mayor en pacientes que viven con DT2. La respuesta inmune de cada tipo de diabetes es importante para los diferentes parásitos intestinales.
Medidas preventivas
Se recomienda la desparasitación de todos los miembros de la familia dos veces al año(4).
También, es necesario acatar las siguientes medidas para la manipulación y consumo de alimentos:
- Mantener la higiene de los alimentos como medida preventiva
- La educación sanitaria es importante para mejorar su conocimiento sobre infecciones y prevención de parásitos intestinales
- Lavarse las manos después de ir al baño y antes de tocar, preparar o consumir cualquier alimento
- Lavar con agua y jabón, así como desinfectar frutas y verduras
- Utilizar superficies para cortar los alimentos de fácil lavado y que no acumulen suciedad y evitar las tablas
- Consumir alimentos en establecimientos confiables y que cumplan con las normas de sanidad
Consulte a su médico para mantener un control adecuado de su tratamiento y pregunte sobre tu estado de desparasitación para que le indiquen el tratamiento correcto de acuerdo con tus necesidades.
Recomendaciones especiales para pacientes que viven con diabetes:
- El buen control glucémico disminuye el riesgo de infecciones (3)
- La Diabetes Mellitus (DT1 y DT2) afecta negativamente al sistema inmune de varias maneras. Las infecciones con parásitos son riesgosas para los pacientes que viven con esta condición, por lo que necesitan especial atención
- Las infecciones parasitarias deben de ser evaluadas y especialmente tratadas en pacientes con un mal control glucémico (3)
- Parásitos y Enfermedades Transmitidas por Alimentos. (2013, 25 noviembre). Recuperado 28 septiembre, 2019, de https://www.fsis.usda.gov/wps/portal/informational/enespanol/hojasinformativas/enfermedades-por-alimentos/parasitos/parasitos-transmitidas
- Journal of the Egyptian Society of Parasitology, Vol.45, No.3, December 2015 J. Egypt. Soc. Parasitol. (JESP), 45(3), 2015: 681 – 684.
- Machado, E. R., Matos, N. O., Rezende, S. M., Carlos, D., Silva, T. C., Rodrigues, L., Gurgel-Gonçalves, R. (2018). Host-Parasite Interactions in Individuals with Type 1 and 2 Diabetes Result in Higher Frequency of Ascaris lumbricoides and Giardia lamblia in Type 2 Diabetic Individuals. Journal of Diabetes Research, 2018, 1–5.
- NOM-032-SSA2-2014, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES.
Artículos Relacionados

