¿Qué es el “debut”?
Esta etapa hace alusión al momento en que una persona presenta los síntomas y signos característicos de un estado descompensado con niveles elevados de glucosa. Aunque la palabra “debut” se utiliza frecuentemente en las personas a las que se les diagnostica Diabetes tipo 1 (principalmente niños y adolescentes), también se puede utilizar al momento en el que un adulto es diagnosticado con Diabetes tipo 2.
El “debut” es el momento en que una persona es diagnosticada con diabetes. Podemos decir que se trata de una complicación después de vivir mucho tiempo con diabetes, sin saberlo. Por ello es indispensable realizarse chequeos médicos regulares que permitan determinar si se encuentra en riesgo de presentar dicha condición.
¿Qué es la “luna de miel”?
La “luna de miel” es un periodo en el que una persona con diabetes reduce la destrucción de células beta en su páncreas, presentando un estado en el que aparentemente su diabetes comienza a controlarse, incluso alcanzando niveles de glucosa en control (con dosis menores de tratamiento o suspendiendo su tratamiento). La aparición y duración de este periodo es muy variable ya que en algunas personas puede nunca presentarse y en otras puede durar varios años.
Esta etapa puede ser aprovechada por la persona con diabetes (y su familia) para adaptarse a los cambios en el estilo de vida. Podrán reforzar los conocimientos relacionados con la dieta y los distintos tratamientos que el paciente tendrá que elegir en conjunto con su médico.
in embargo, la “luna de miel” puede traer consecuencias negativas y muy importantes. Posiblemente el paciente piense que se ha curado repentinamente, generando ideas incorrectas como: “únicamente fue el susto” o “sólo ese día traía el azúcar alto”. Dichas afirmaciones pueden ocasionar una alteración de la realidad e impedir que se desarrolle un proceso de duelo y aceptación para su nueva condición de vida.
La importancia de conocer la “luna de miel” se debe principalmente a que eventualmente el paciente volverá a presentar los niveles elevados de glucosa en sangre. Algunas fuentes mencionan que esta fase puede durar entre 10 meses a 2 años, por lo que requerirá volver al tratamiento que utilizaba antes. Sin embargo, en algunas personas esta sensación de “perder la salud” o la percepción catastrófica que incorrectamente hemos relacionado con la diabetes, las imposibilita a tomar acciones en beneficio de su salud.
Es importante resaltar que el cambio de hábitos y la adopción de un estilo de vida saludable disminuirá la posibilidad de desarrollar complicaciones.
Acércate a tu médico y educador en diabetes para conocer un poco más sobre estas etapas.
Referencias:
1. Carcavilla Urquí A. Atención al paciente con diabetes: algo más que insulinas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11 supl 16:s217-238.
2. Sanz Font, Olga. Debut y Fases de Adaptación. Fundación Para la Diabetes. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org/infantil/228/debut-y-fases-de-adaptacion
3. Egaña Zunzuneguia, N; Aramburu Calafell, M; Yoldi Arrieta, A y Goena Iglesias, M. Debut de diabetes mellitus en paciente joven: ¿diabetes tipo 1? Endocrinología y Nutrición. 2012; 59(4):275-276. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-debut-diabetes-mellitus-paciente-joven-S1575092211003962
