Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

Depresión navideña

LN ED Ariana Nataly Morales López / Nutrióloga en el Hospital Pediátrico de Coyoacán, Cdmx/ Céd Prof: 09310327 / nutrigeria@gmail.com

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP), 28.5% de la población presenta en su vida algún trastorno psiquiátrico donde el principal es la depresión.

La depresión afecta alrededor de 350 millones de personas en el mundo. Aparece con mayor frecuencia en las mujeres con una prevalencia de 10.4%, sobre la masculina, que es de 5.4% (Berenzon, Lara, Robles y Medina-Mora, 2013).

Especialistas aseguran que los casos de depresión aumentan alrededor de un 30% durante la época Navideña. (De la Rosa, 2018).

La Navidad resulta ser sinónimo de fiesta, alegría, regalos, unión familiar; es una de las épocas más disfrutadas por los niños. Es común relacionar las fiestas decembrinas con gastos, estrés en preparativos o nostalgia por los seres queridos que empiezan a faltar en el núcleo familiar. También se relaciona con el término del año, el cierre de un ciclo y recuento de metas cumplidas; podemos ponernos reflexivos sobre algunos temas que nos pueden ocasionar ansiedad o tristeza.

Sentirse triste, reflexivo y nostálgico en la época decembrina es normal, pero si esto se acompaña de fatiga, problemas para concentrarse, aislamiento, modificación en el cumplimiento de las actividades cotidianas, disminución del apetito y problemas de sueño; puede tratarse de depresión.

La depresión no es un estado de ánimo, es una enfermedad y no es cuestión de falta de voluntad. Si nos sentimos mal debemos recurrir a la ayuda de un profesional de la salud y seguir el tratamiento adecuado. 

¿Qué es la depresión navideña?

La depresión navideña puede afectar a personas de cualquier edad aunque es más frecuente que se presente en la edad adulta, es habitual que aparezca sin ninguna causa aparente, a excepción de la época del año.

La depresión de tipo estacionaria está asociada a un momento concreto o estación del año. Sin embargo, puede llegar a ser muy grave si no se trata adecuadamente, una característica común es que tiende a desaparecer al término de las fiestas o disminuye conforme el año entrante avanza. La soledad, el clima frío o incluso los paisajes grises se convierten en factores de riesgo, especialmente cuando una persona posee antecedentes propios de la depresión.

Cómo prevenirla

  • – Organizarse. Repartir y delegar las tareas derivadas de las fiestas decembrinas con otros familiares, tareas como la compra de regalos, decoración o preparar la comida
  • – No acapares toda la responsabilidad. Establece metas realistas para esta época, no todo tiene que quedar al 100%, apégate a un presupuesto
  • – Cuidado con la publicidad engañosa. La Navidad va más allá de las grandes decoraciones, las familias increíblemente felices y los regalos caros
  • – Organiza nuevas tradiciones navideñas. No te estreses en comprar regalos caros, prueba hacer una dinámica de regalos chistosos y camba la forma de percibir la Navidad
  • – Es válido extrañar a los seres queridos que están lejos o que ya no están, lo importante es hacerlo de manera consciente y recordar que la ausencia es parte del ciclo de vida
  • -No acudas a reuniones sólo por cumplir, la idea es que te sientas cómodo y no presionado
  • – Dedica momentos del día para ti, prueba la meditación o actividades que te causan placer
  • – Duerme los suficiente

Consejos o recomendaciones para los que sufren Depresión Navideña

  1. Recuerda que puede ser normal estar triste en Navidad no a todos les pasa de la misma forma o intensidad 
  2. Realiza actividades al área libre sobre todo en el contacto con la naturaleza
  3. Haz ejercicio de manera regular
  4. Disfruta del sol, exponerse a los rayos del sol ayuda a sintetizar la vitamina D relacionada con las sensaciones de bienestar
  5. Hidrátate correctamente, así tu cuerpo realizará todas sus funciones con normalidad
  6. Mantente en contacto con tus seres queridos y visita puntos recreativos
  7. En caso de sentir que tienes síntomas de depresión buscar ayuda profesional. No esperes a que pasen las fiestas, pues con el paso del tiempo será más difícil tratarla

El apoyo de la familia es indispensable 

  • – No forzar la felicidad. Agradecer el esfuerzo, disfrutar la compañía y los momentos en familia
  • – Evita exponer a las personas que están pasando por depresión, hablar sobre su estado de ánimo puede empeorar su condición
  • -No dar ánimos explícitos. Hay expresiones contraproducentes como «ánimo», «ya se te pasará» o «tranquilo», son palabras que afectan mucho a las personas con depresión o ansiedad

Referencia:

Berenson, S., Lara, M., Robles, R., Medina-Mora, M. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México. Vol. 55, No. 1., Enero-Febrero 2013.

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648