Los auxiliares diagnósticos incluyen:
La diabetes tipo 1 se caracteriza por la deficiencia absoluta de la secreción de insulina, el páncreas no produce la insulina necesaria para que las células del organismo absorban la glucosa, lo cual se traduce en niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia)
Puede clasificarse en:
Bibliografia.
Definition ,epidemiology, and classification of diabetes in children and adolescents; ISPAD
Clinical Practice Consensus Guidelines
2014 Compedium; Pediatric Diabetes
2014: 15(Suppl. 20): 4
La diabetes tipo 2 se debe a la combinación de resistencia a la insulina en los tejidos y una respuesta secretora inadecuada: el páncreas funciona, pero lo hace de forma deficiente produciendo poca insulina o insulina de baja calidad que no puede ser utilizada de forma correcta por el organismo. El resultado es similar: produce un nivel anormalmente alto de glucosa en sangre. Los síntomas son similares, pero pueden tardar mucho tiempo en aparecer, por lo tanto, es muy difícil de diagnosticar.
Inicia generalmente en la pubertad o poco después. Presentación clínica variable desde lenta y leve hasta severa, sin autoinmunidad ni cetosis; la obesidad incrementa su frecuencia con presencia de acantosis nigricans. Las causas de la diabetes, entre muchas otras, se han asociado con obesidad, alimentación inadecuada, falta de actividad física y antecedentes familiares.
El tratamiento de la diabetes tipo 2 es la dieta, que tiene el objetivo de mantener los niveles de glucosa lo más cercanos a la normalidad, un peso adecuado, mejorar los niveles de tensión arterial, mejorar el perfil de lípidos en la sangre (colesterol y triglicéridos). La realización de ejercicio físico de forma continuada favorece un mejor control de la glucemia y ayuda a reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Y el uso de medicamentos específicos para el control de la glucosa o inyectarse insulina.
