Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

Disfunción eréctil en la tercera edad

Por PSIC LN Karla Berenice Lizárraga Lomelí |  kblizarraga@hotmail.com

S

i vives con diabetes o tu pareja vive con diabetes es normal que surjan dudas, miedos, incertidumbre que, con el paso del tiempo se van aclarando. Un tema poco tratado, tanto por el personal médico como por parte de los pacientes, es la sexualidad. Mucho menos tomando en cuenta a las personas de la tercera edad.

Pareciera que damos por hecho que es un tema que poco preocupa o que no es de mucho interés en esta etapa. Nada más erróneo. Las personas mayores de 65 años tienen las mismas dudas, preguntas, incertidumbres acerca de la sexualidad.

Recuerdo un paciente masculino de 70 años, en consulta psicológica, expresando: “No se vale que no me digan que una consecuencia de la diabetes puede ser falta de erección. Me dio alivio cuando investigué, yo pensé que era por viejo, no por la diabetes”.

Tener conocimiento de las posibles consecuencias sexuales cuando se vive con diabetes, da la oportunidad de prevenir y tener opciones de tratamientos en caso de que presenten. Esto hace una gran diferencia ante el temor, la ansiedad y angustia que da el desconocimiento.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana abarca las relaciones sexuales, el erotismo, la intimidad y el placer. La sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.

Por diversas razones, los seres humanos hemos desarrollado miedo y vergüenza alrededor de nuestra propia sexualidad. Sin embargo, esto solamente puede conducir a la desinformación y a la represión, con sus terribles consecuencias.

La Diabetes Mellitus puede afectar a la sexualidad en dos planos: el físico y el psicológico. En el primero, las alteraciones vasculares y neurológicas son las responsables.

Los síntomas que los hombres pueden presentar son:

Falta de libido, alteraciones en la sensibilidad, alteraciones en el orgasmo, alteraciones en la eyaculación, disfunción eréctil.

Los síntomas que las mujeres pueden presentar son:

Falta de libido, disminución en la lubricación, mayor incidencia de dolor (dispareunia), falta de sensibilidad, tendencia a infecciones.

Para cada dificultad sexual existen diferentes tipos de tratamientos, para mujeres existen desde geles, lubricantes, tratamientos hormonales, etcétera. Para hombres existen medicamentos orales, dispositivos de vacío, inyecciones intravenosas, supositorios uretrales, etcétera.

Dentro de los factores psicológicos que afectan la sana función sexual se encuentra la autopercepción de la persona que vive con diabetes, baja autoestima, pensamientos de no merecer ser amado y deseado con sus condiciones actuales.  Para muchos hombres, tener dificultades de erección es devastador porque su autoestima se viene abajo, no tomando en cuenta que la sexualidad no sólo se basa en los genitales.

Varias mujeres que viven con diabetes, y que llegan a presentar dificultades sexuales, no se permiten expresar dichas dificultades por los temores a la reacción de su pareja. Estas dificultades pueden generar problemas de autoestima, depresión, ansiedad, pensamientos catastróficos acerca de la situación. Es importante analizar cómo se percibe la persona que vive con diabetes y considerar la ayuda psicológica.

El primer reto es hablar abiertamente del tema con tu pareja, con el personal médico, pedir que aclaren tus dudas, buscar opciones de prevención y de tratamiento.

La clave para un tratamiento eficaz está en el control adecuado de la glucosa mediante el estilo de vida (dieta y ejercicio), el cese al tabaquismo y el uso apropiado de los medicamentos orales y/o la insulina.

Si cuentas con alguna dificultad no dudes en acudir a tu médico, él té dará el tratamiento adecuado.

 


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648