Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

El Sistema Mexicano de Salud y la diabetes en México, ¿qué hace falta?

Lic. Gisela Ayala Téllez | Directora Ejecutiva Federación Mexicana de Diabetes, A.C. | Vive con diabetes tipo 1 desde 1991

En breve viviremos uno de los mayores cambios de gobierno en México. Ante este panorama vale la pena reflexionar en torno a la atención a la Diabetes Mellitus y el universo en el que se encuentra inmersa: el sistema de salud de nuestro país.

El Sistema Mexicano de Salud agrupa a todas las instituciones y organizaciones cuyas metas fundamentales radican en mejorar la salud de la población a la que sirven, responder a las expectativas de las personas sobre recibir un trato adecuado y protegerla financieramente contra los costos derivados de las condiciones con las que viven. Hasta este momento, la afiliación a una de las instituciones públicas de salud depende del empleo que tengas.

En México 9.4% de la población mayor de 20 años ha sido

diagnosticado con algún tipo de DM.

87.7% cuenta con tratamiento.

46.4% no previene complicaciones.

Fuente: ENSANUT MC 2016

El problema según indican diversas investigaciones, es que la inversión total en salud, es decir, el dinero que el gobierno mexicano destina a este rubro ha disminuido en los últimos 4-6 años, mientras que el gasto en salud por persona ha aumentado ya que pasó de 322 dólares en 2000 a su punto más alto de 677 dólares en 2014.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval) determinó que la afiliación a los servicios de salud ha incrementado drásticamente, sobre todo con el Seguro Popular. Sin embargo, la calidad y disponibilidad de estos servicios de salud aún es insuficiente.

De la mano de este análisis salta la carencia de registro y estadística en nuestro país ya que aún no contamos con información sistemática sobre acceso a los servicios de salud y uso efectivo de los mismos.

Es verdad que hemos avanzado, pero sin dejar de lado los logros que han llevado a una mejor cobertura de la población aún tenemos muchas barreras que enfrentar. Cito las más sensibles:

Los tiempos de traslado siguen siendo difíciles de afrontar, sobre todo para poblaciones rurales y con menor número de habitantes; los recursos humanos y la infraestructura de clínicas y hospitales aún no es suficiente para atender a todos los mexicanos; en este mismo sentido persiste la saturación de los servicios y la percepción de falta de calidad por parte de los usuarios.

Es en este Sistema Mexicano de Salud donde nos movemos quienes hemos sido diagnosticados con algún tipo de Diabetes Mellitus y, en muchos casos, con una complicación derivada de la condición.

Hablando específicamente del Seguro Popular, es probable que reconozcas y padezcas algunas de las siguientes circunstancias: insuficiencia de medicamentos y equipo, incluso los necesarios para atender lo señalado en documentos oficiales del Seguro Popular; saturación de clínicas y hospitales; insuficiente información sobre lo que cubre y no cubre el Seguro Popular y sobre lo que pagan y no pagan en específico los usuarios, así como una insuficiente profesionalización de los prestadores de servicio social de salud. Todos los factores del párrafo anterior se desprenden del análisis de CONEVAL, pero, sin duda, son dolorosamente experimentados por los usuarios.

También vale la pena reflexionar sobre el papel que juega cada persona que ha sido diagnosticada con Diabetes Mellitus y quienes están en riesgo de desarrollarla. Es menester para nosotros entender y atender los esquemas de autocuidado planteados por el personal de salud; utilizar de la mejor manera los medicamentos, análisis clínicos y recursos empleados en nuestra atención. La Encuesta Nacional de Salud más reciente indicó que sólo la mitad de la población diagnosticada con DM realiza acciones para el control de su condición.

Un sistema de salud eficiente, equitativo, sustentable y de alta calidad es la meta de quienes vivimos con diabetes o familiares. El nuevo gobierno nacional, las cámaras legislativas que tomarán posesión en breve, así como los gobiernos locales en general, enfrentan hoy el reto de atender más y mejor la Diabetes Mellitus entendiendo los diferentes tipos de la condición, la necesidad de tratamientos adecuados y oportunos, así como el requerimiento de Educación en Diabetes para que pacientes y familiares logren un mejor manejo de la DM.

Cada inicio de un ciclo representa una oportunidad. Aprovechémosla.

Referencias:

Informe sobre salud de los mexicanos 2016 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239410/ISSM_2016.pdf

Organización Mundial de la Salud 2018 http://www.who.int/countries/mex/es/

http://ciep.mx/gasto-en-salud-propuesta-2017/https://www.coneval.org.mx/Informes/COMUNICADOS_DE_PRENSA/2014/COMUNICADO_002_INDICADORES_DE_ACCESO%20A%20LOS%20SERVICIOS%20DE%20SALUD.pdfhttps://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L15-Acciones-para-enfrentar-a-la-diabetes.pdf

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648