Embarazo y diabetes… ¿Se puede?
Dr ED Alan Omar Vázquez Alvarez / Departamento de Ciencias Médicas- Tecnológico de Monterrey en Guadalajara / Céd Prof: 9747200 / md.alan.vazalv@gmail.com
En este siglo XXI, pese a los grandes avances tecnológicos que nos permiten la búsqueda de información; aún continuamos viviendo en un mundo lleno de mitos, y esta situación continua presente cuando de diabetes hablamos. En esta ocasión nos concentraremos en algunos de los mitos que rondan al embarazo en aquellas personas que viven con diabetes, por lo cual es importante no confundir con la diabetes gestacional (condición muy particular que se presenta durante el periodo del embarazo).
La diabetes gestacional se define como una alteración en el control de los niveles de glucosa (lo que llamamos el azúcar de la sangre), en aquellas mujeres que no se conocían con diabetes antes de iniciar con su embarazo.

¿Qué significa todo esto?
Como recordaremos bien, una mujer durante el proceso de embarazo realiza una asombrosa cantidad de cambios dentro de su cuerpo, con el cual podrá proporcionarle a su bebé todos los nutrimentos y necesidades que requiere para desarrollarse correctamente. Estos cambios también se ven reflejados con un incremento de los nutrimentos dentro de su cuerpo; entre ellos la glucosa. Este aumento de glucosa en la sangre no es normal a pesar de que está justificado por el embarazo. La mayoría de las mujeres logran equilibrar este aumento de glucosa hasta el final del embarazo; sin embargo, unas pocas no, presentando diabetes gestacional.
¿Por qué es importante detectarla? La diabetes gestacional es un aviso de que existe un problema para controlar los niveles de glucosa y este riesgo puede ocasionar el desarrollo de diabetes en la mujer una vez concluido el embarazo (o algunos años después). Incluso existe el riesgo de que el bebé presente peso elevado al nacer (no, más gordito no es igual a más sano), presente sobrepeso u obesidad durante su desarrollo y con esto pueda desarrollar diabetes a edad temprana.
Por ello, se recomienda que a toda mujer embarazada acuda con su médico para detectarla a tiempo (entre la semana 24-28). La detección temprana y un buen control durante el embarazo será de suma importancia para evitar el desarrollo de diabetes al término de éste.
Cuando hablamos del embarazo en la diabetes, a diferencia de la diabetes gestacional, se presenta en aquellas personas que viven con diabetes; dicho de otra forma, es aquella mujer que vive con diabetes y que decide embarazarse (tanto para aquella mujer que vive con Diabetes tipo 1 como Diabetes tipo 2).
¿Es posible embarazarte si tienes diabetes?
¡Claro!, vivir con diabetes no te impide embarazarte. Sin embargo, como lo mencionamos anteriormente, el embarazo viene acompañado de cambios dentro del cuerpo y por ende un aumento de los niveles de azúcar en la sangre, por lo que llegan a requerir ajustes en el tratamiento para controlar sus niveles de glucosa y evitar los riesgos de un embarazo mal controlado, tanto para la futura mamá (embarazo de alto riesgo, complicaciones secundarias a una diabetes no controlada, etc.) como para el bebé (las mencionadas anteriormente).
El embarazo en la diabetes es posible, pero implica una responsabilidad mayor tanto para los futuros padres como para los profesionales de la salud y educadores en diabetes que estarán acompañándolos durante esta hermosa etapa.

Acércate con tu educador en diabetes o profesional de la salud para llevar adecuadamente tu embarazo y resolver todas tus dudas.
Referencias:
-American Diabetes Association. Standars of medical care in diabetes. January 2018 Vol. 41, Suppl. 1: S137-S143. ISSN:0149-5992. https://doi.org/10.2337/dc18-S013
– Dabelea D, Hanson RL, Lindsay RS, et al. Intrauterine exposure to diabetes conveys risks for type 2 diabetes and obesity: a study of discordant sibships. Diabetes 2000;49:2208–2211
– Committee on Practice Bulletins–Obstetrics. Practice Bulletin No. 137: Gestational diabetes mellitus. Obstet Gynecol 2013;122:406–416
Artículos Relacionados

