Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

¡Escucha a tu médico!

Dra Laura Yareni Zuñiga / Departamento de Ciencias Biomédicas, Centro Universitario de Tonalá / Céd Prof: 10679211 / laurayareni33@hotmail.com

La diabetes es una condición fisiológica que afecta la forma en que el cuerpo usa la glucosa que se obtiene a partir de los alimentos que consumimos en la dieta diaria. Las personas con diabetes tienen un alto nivel de glucosa (azúcar) en la sangre, que puede deberse a que el páncreas produce muy poca (o no produce) insulina o que el cuerpo no la procesa adecuadamente; incluso puede ser una combinación de ambas situaciones.

El tratamiento para la diabetes consiste en recibir una atención multidisciplinaria (médico, nutriólogo, endocrinólogo, psicólogo, educador en diabetes, etc.) que le permita a la persona con diabetes recibir orientación y tratamiento. Cada uno de estos profesionales de la salud participa en los pilares del tratamiento de la diabetes:

  • Dieta saludable y equilibrada
  • Práctica de actividad física regular
  • Tratamiento farmacológico
  • Atención Psicológica
  • Educación en diabetes

Después del diagnóstico es necesario establecer una comunicación regular con el profesional de la salud por las siguientes razones:

  • Con el paso del tiempo el tratamiento puede cambiar conforme el médico determine que sea lo mejor para mantener en control la glucosa del paciente. Por ejemplo, la intervención farmacológica puede cambiar de dosis o tipo de medicamento.
  • El médico investiga de manera intencionada el riesgo y la presencia de complicaciones de la diabetes, de tal manera que se convierte en un vigilante del estado de salud de su paciente.
  • Periódicamente el médico evalúa la presión arterial para verificar el estado de la circulación sanguínea y descartar la presencia de problemas del corazón.
  • Toma muestras de sangre y orina con el fin de verificar los niveles de colesterol y las funciones tiroidea, hepática y renal.
  • Para prevenir la pérdida de sensibilidad en las piernas o presentar pie diabético. El médico realiza una exploración que consiste en una cuidadosa revisión clínica que incluye examen de reflejos, sensibilidad periférica, dolor, tacto, temperatura, vibración y posición.
  • Para monitorear y detectar cambios en la vista de las personas con diabetes, el médico también realiza un examen periódico de los ojos para evaluar si tiene algún problema de tipo visual.

La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) señala que mantenerse en contacto con el médico tratante, educador en diabetes y nutriólogo permite a la persona con diabetes tener una mejor calidad de vida. Es importante recordar que el tratamiento médico y nutricional puede cambiar durante el paso del tiempo, por lo tanto, la evaluación frecuente conforme lo considere el profesional de la salud es fundamental.

Las visitas regulares al médico permitirán la prevención y detección temprana de complicaciones además de ayudar a resolver las dudas que surjan sobre la diabetes.

Referencias

  • Mexicana, N. O., & EPIDEMIOLOGICA, P. (1994). NOM-015-SSA2-1994. Para la vigilancia epidemiológica.
  • American Diabetes Association. (2018). 6. Glycemic targets: standards of medical care in diabetes—2018. Diabetes Care, 41(Supplement 1), S55-S64.
Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648