Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

La dieta de la milpa

LN Beatriz Portilla Camacho | Coordinadora de Nutrición y vocera de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.|coordinacion.nutricion@fmdiabetes.org

¿Has oído hablar de ella?

Seguro que sí, se trata de un modelo de alimentación saludable basado en la cultura y características de la alimentación mexicana.

Pero, ¿qué es la milpa?

Es un sistema de producción alimentaria que se basa en el cultivo de diferentes productos agrícolas. Generalmente se refiere a la triada maíz, frijol y calabaza, se usan semillas locales y dependiendo de la región puede incluirse chile, jitomate, tomate u otros.

La milpa es un lugar de cultivo y debido a que el maíz es su eje, se le llama milpa a un campo sembrado con maíz; al que acompaña una diversidad de plantas, algunas sembradas y otras inducidas.

De manera espontánea, en la milpa brotan quelites y otras hierbas comestibles silvestres que en otros contextos podrían considerarse una plaga, pero que en la milpa son aprovechados para enriquecer los alimentos. En la periferia de la milpa suele sembrarse chile, porque su papel no sólo es dar sabor y color a la comida, sino contribuye al control de plagas.

La combinación perfecta: maíz, frijol, calabaza y chile

Los pueblos indígenas tuvieron la capacidad de identificar cuatro alimentos que presentan una gran correlación no sólo a nivel de producción agrícola, sino también alimentario:

Maíz:

alimento fundamental en la dieta de los mexicanos que a través del proceso de nixtamalización se enriquece con calcio y se mejora la disponibilidad de sus proteínas, además, debido a la presencia de carotenoides el maíz presenta actividad antioxidante. Tiene una gran variedad de aplicaciones culinarias y ha sido llevado a otras partes del mundo siendo adoptado por las poblaciones.

Frijol:

es una de las principales fuentes de proteína, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales. Alimento con índice glucémico bajo, lo que indica que las concentraciones de glucosa se incrementarán de manera lenta, evitando los picos de glucosa después de comerlos. La fibra de esta leguminosa es considerada un fitoquímico por su capacidad de reducir hasta 10% el colesterol en la sangre.

Calabaza:

vegetal que destaca por su valor nutrimental y del que se aprovechan el fruto, la flor y la pepita. Posee un bajo contenido calórico y de hidratos de carbono, es alto en agua y fibra, además tiene efecto diurético y ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre. La flor se caracteriza por su alto contenido de agua y bajo aporte de grasa. La semilla o la pepita destaca por su alto aporte de proteína, pues es incluso mayor que en algunas carnes y pescados.

Chile:

alimento rico en vitaminas, minerales y capsaicina, compuesto responsable de su ardiente sabor. Algunos estudios han revelado que es útil para el tratamiento del cáncer.

El dúo dinámico: el maíz y el frijol

Ya es bien sabido que la combinación de estos dos alimentos da como resultado un alimento de alta calidad, pero ¿a qué se debe? Es principalmente debido a que los componentes del frijol y del maíz se complementan y estimulan la síntesis de proteínas, estas proteínas son muy similares a las de origen animal.

La recomendación es consumir los dos alimentos al mismo tiempo y que predomine el frijol sobre la tortilla, esto para disminuir el índice glucémico del maíz y mejorar de forma natural el valor nutritivo. Recuerda siempre hacerlo en las porciones indicadas.

Como te darás cuenta, todos son alimentos que, independientemente del estrato social, se encuentran de forma regular en la cocina de las familias mexicanas y que combinados en proporciones adecuadas permiten llevar una dieta saludable y equilibrada; son todos alimentos muy versátiles, económicos y nutritivos. Busca los alimentos de este modelo en mercados locales y siempre prefiere aquéllos que sean de la temporada.

Referencia

Almaguer, G.J. y et al. (2018). La dieta de la milpa. Modelo de alimentación mesoamericana saludable y culturalmente pertinente. Ciudad de México: Secretaría de Salud.

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648