Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

Mi visita al oftalmólogo,

¿qué debo saber?

Dr Francisco G Martínez Castro / Chair Regional de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) América Latina / Céd Prof: 185285

Quiero compartir lo aprendido en mi práctica de 50 años como Médico Cirujano, y 47 de ejercer como oftalmólogo. 

Anteriormente México ocupaba el 16º lugar (según los censos de población) como causa de ingreso a hospitales por complicaciones; cinco décadas después está en los primeros 3 lugares y ha colapsado al sistema de salud.

Hablo del daño inicial al sistema circulatorio, es silencioso y progresivo dando complicaciones a grandes vasos sanguíneos (aunque en vasos pequeños son más tempranas como nervios periféricos), la neuropatía diabética se manifiesta con cambio notorio en la calidad de las lágrimas, experimenta ardor, enrojecimiento, “arenillas” y mala calidad en la visión.

Los niveles elevados de glucosa (azúcar) en la sangre ocasionan cambios del   cristalino (lente de enfoque en la visión). Esto podrá hacer que las personas soliciten mayor graduación en sus lentes o iniciar a usarlos, pero el beneficio será transitorio, ya que de mantener los mismos niveles de glucosa dicha graduación será insuficiente. Los niveles cambiantes y sostenidos darán cambios permanentes, con opacidad del cristalino y la necesidad de cirugía de “catarata”.

La exigencia de oxígeno en la retina (película en el registro de las imágenes) es alto y al no tener buen control de glucosa en sangre, las paredes de vasos retinianos (microcirculación) se afecta, dejando escapar parte de su contenido y ocasionando un edema (estrechamiento de su calibre y con ello falla de abastecimiento), una situación inaceptable para la retina que desencadena la retinopatía diabética.

Cuando el ojo identifica una falla reacciona con la liberación de una substancia “angiogénica” pretendiendo remplazar vasos enfermos, pero dichos vasos son frágiles y ocasionan sangrados al interior del ojo.

Las personas que viven con Diabetes tipo 2 (DT2) sin llevar un adecuado control deben conocer que el riesgo de discapacidad visual es 25 veces mayor al de la población sin DT2. Por ello, si se vive con esta condición, es de suma importancia realizarse una revisión anual mediante un estudio de fondo de ojo (en el caso de Diabetes tipo1 a los 5 años de su diagnóstico).

Actualmente aún existe poca empatía con los pacientes con diabetes al momento de dar un diagnóstico médico, pues en muchas ocasiones no se le muestra la oportunidad de poder conservar su calidad de vida mediante un autocuidado responsable.

El diagnóstico y tratamiento oportuno del daño en la retina con fotocoagulación (procedimiento láser ambulatorio) puede evitar la discapacidad visual.

A pesar de los avances tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes, no se ha podido disminuir el número de personas que presentan esta condición.

Algunas cosas que se deben tener claras son:

  1. Educar al paciente y su familia no es informar, pues se debe iniciar por modificar hábitos de nutrición y actividad física
  2. Buscar información sobre diabetes. Las personas que viven con esta condición podrán aclarar dudas, discutir y consentir en toma de decisiones médicas
  3. Identificar la depresión permitirá solicitar apoyo psicológico oportuno
  4. Involucrarse en grupos de autoayuda (redes sociales) ayudará a exigir respuestas al personal y al sistema de salud actual
  5. Urge un sistema de salud universal con diagnóstico y tratamiento temprano
  6. Hace 40 años se hablaba sobre el síndrome metabólico: sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, elevación de colesterol, triglicéridos y ácido úrico, e incluso hipertensión arterial.  Ahora se sabe que si existe y es un alto riesgo para desarrollar Diabetes tipo 2
  7. La Genética no es determinante, el paciente puede modificar riesgos con hábitos saludables
  8. La diabetes no controlada baja defensas (inmunodepresión) y   eleva la cantidad de eventos inesperados en cirugías
  9. Las complicaciones de la diabetes deben documentarse y compartirlas a especialistas médicos
  10. Sensibilizar a familiares cercanos de las personas que viven con esta condición para involucrarlos en el autocuidado y así permear en la adopción de hábitos saludables en generaciones futuras

¡Recuerda! La participación de toda la familia es indispensable para mantener un estilo debida saludable.

Referencias: 

 

  • Arch Ophthalmol /vol127 (No3) Mar 2009; 328/329
  • Base de datos de defunciones 2009. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED)
  • (The magnitude and cost of global blindness: an increasing problem that can be alleviated. Kevin Frick, Allen Foster. Am J Ophthalmol 2003;135:471-476)
  • – Guías Clínicas R. D. 2012 / 2016 América Latina  I C O / P A A O  / I A P B., www: iapb.org
  • – Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648