Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

Obesidad, sobrepeso y diabetes en  niños escolares

Por Dra. María del Mar Aguirre Salmones |

Vocera de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C

Es común que en la escuela veamos niños con sobrepeso y no nos detenernos a pensar que estos pequeños pueden estar en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras enfermedades asociadas al sobrepeso.

Según la ENSANUT de Medio Camino 2016, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños sigue siendo bastante alta comparada con la de 2012, lo que significa que, aunque en el país se están haciendo esfuerzos para mejorar este problema de salud, tenemos que trabajar más.

Es importante tener en cuenta que cuando un niño crece con sobrepeso o con obesidad es más probable que desarrolle condiciones como resistencia a la insulina, hipertensión arterial, alteraciones en los lípidos de la sangre (colesterol, triglicéridos) y, eventualmente, diabetes tipo 2.

¿Cómo prevenir esta situación?

Hay que considerar que hay dos lugares en los que los niños se encuentran la mayor parte del día: la escuela y la casa, así que hay que promover que el ambiente en estos lugares sea saludable.

Los maestros y maestras y los papás de los niños juegan un papel importantísimo en esto. Se ha observado que cuando los niños aprenden estilos de vida saludables en la escuela los llevan a la casa. De esta manera, la educación también involucrará a los niños en la elección de alimentos más saludables y de actividades que repercutan positivamente en su salud.

Por otro lado, si en la casa los pequeños tienen rutinas y prácticas que promuevan estilos de vida saludables, es fácil que los compartan en la escuela con sus compañeros y maestros, haciendo que todos vayan creciendo mejor.

Hay algunas recomendaciones que los papás podemos poner en práctica en la casa y llevar a la escuela ayudando a prevenir estos problemas:

  • Hacer de las horas de las comidas un momento familiar, evitar las prisas.
  • Mantener horarios establecidos para las comidas principales, evitar saltarse el desayuno, por ejemplo.
  • Procurar que toda la familia coma saludablemente; es decir, no darle al niño un plato de verduras mientras otra persona come media lechuga.
  • Involucrar a los pequeños en las compras en el supermercado o el mercado; dejarlos que elijan una fruta nueva cada semana. A los más grandes incluirlos en la preparación de algunos alimentos, por ejemplo, de su almuerzo escolar. Enseñarles a incluir frutas, verduras y agua natural.
  • Permitir que los pequeños aprendan a escuchar sus señales internas sobre cuánta cantidad deben comer, evitar luchas en la mesa como: “si no te lo acabas, no te paras de la mesa”. Promovamos un ambiente feliz en la mesa.

  • Tener disponibles en casa alimentos frescos y nutritivos: fruta picada, verduras, preparaciones sin mucha grasa ni azúcares, agua natural.
  • Evitar recompensar con alimentos: “si sacas 10, te compro un helado”. Dar recompensas de otro tipo, por ejemplo, un libro, ir al parque más tiempo, etcétera.
  • Promover la actividad física y realizarla con ellos; limitar las pantallas (tablets, televisión, teléfonos celulares).
  • Intentar tener colaciones saludables (las hay dulces y saladas) para evitar los pastelitos y frituras.
  • Hacer de los hábitos saludables algo divertido.
  • Estas recomendaciones nos pueden ayudar a que los niños inicien el año escolar sin sobrepeso y sin riesgo de diabetes. Si tu hijo ya se encuentra con alguna situación de este tipo no dudes en acudir con un especialista que te oriente sobre los mejores cuidados.

Referencias:

– Ensanut MC 2016

– Eatright.org (Academy of Nutrition and Dietetics)

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648