Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

PELIGROSA SOBREPROTECCION

Dr Carlos A Antillón Ferreira / Endocrinólogo Pediatra / Céd Prof: 3872274 / antillon.endocrino2002@gmail.com

 La diabetes tipo 1 es una condición de vida que requiere cuidados 24 horas diarias, 7 días a la semana. Es importante tratar de mantener una vigilancia estricta en cuanto a los niveles de glucosa en sangre.  Sabemos que lo más frecuente es que el diagnóstico se haga durante la niñez o adolescencia; esta etapa de la vida en la que se requieren ajustes cotidianos en el manejo de dosis de insulina y alimentación.

Hay muchos factores que generan cambios importantes en los niveles de glucosa, como son los diferentes alimentos y su índice glucémico (capacidad de elevar glucosa), la insulina y sus diferentes tipos, ejercicio, estrés, días de enfermedad, etc.

Los pacientes pediátricos son especialmente endebles a todos estos aspectos y con frecuencia los padres sobreprotegen a sus hijos con el único afán de evitar casos de hipoglucemias e hiperglucemias (niveles bajos y altos de azúcar en la sangre).

Cuando un paciente ha presentado una hipoglucemia grave (crisis convulsiva o pérdida del conocimiento), es tal el impacto que muchas veces los padres prefieren que los niveles de glucosa estén altos.

A largo plazo, los niveles altos de glucosa pueden condicionar al riesgo de complicaciones crónicas. Esto puede llevar a los padres a aplicar dosis altas de insulina con el subsecuente riesgo de hipoglucemia.

Sabiendo de la inestabilidad que pueden tener los niveles de glucosa en un infante con diabetes tipo 1, hay padres de familia que pueden caer en el extremo de prohibir algunos alimentos e incluso evitar que los pequeños hagan ejercicio.  Todas estas circunstancias generan una situación de estrés en pacientes (y sus familias) y puede hacerlos sentirse diferentes a otros niños/as.

Las personas con diabetes tipo 1 tienen una sola diferencia: perdieron la capacidad de producir insulina y el trabajo en equipo debe estar enfocado en sustituir esa función de la mejor manera posible.

Tratemos de evitar la sobreprotección. He aquí algunos consejos:

1Hagan el mayor número de mediciones posibles de glucosa. De ser posible, utilicen un sistema de monitoreo continuo o flash. Así se podrán dar cuenta del efecto de los factores que la modifican.

3

Los niveles promedio de la hemoglobina glucosilada A1c son importantes, pero lo es mucho más, el porcentaje del tiempo que la glucosa está dentro de un rango objetivo (70-180 mg/dl).

5

La diabetes tipo 1 no define a los niños/as, pero es una condición con la que tendrán que aprender a vivir.

2

Los niños/as con diabetes tipo 1 tienen que llevar una alimentación saludable y balanceada. También deben aprender a darse sus “gustos” ocasionalmente, sin olvidar ajustar su dosis de insulina de manera que no afecte tanto a sus niveles glucosa.

4

La actividad física es necesaria e importante para todo ser humano, pero muchas veces requiere ajustar dosis de insulina o alimentación en pacientes con diabetes tipo 1.

6

Busquen herramientas tecnológicas y mayor educación en diabetes.

Referencia:

Anderson B, Factors associated with diabetes-specific health-related quality of life in youth with type 1 diabetes: The Global TEENs Study, Diabetes Care 2017, May; dc16

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648