La Diabetes Mellitus (DM) comprende un complejo proceso de problemas metabólicos, caracterizados por hiperglucemia crónica (constantes niveles bajos de azúcar en la sangre), resultado de un defecto en la producción de insulina y un mal aprovechamiento de esta en el cuerpo (1). A nivel mundial, los casos de esta condición en niños continúan aumentando, siendo actualmente un problema de salud pública (2).
La DM mal controlada se asocia a complicaciones crónicas a largo plazo que provocan disminución significativa de la esperanza de vida (3). Las complicaciones crónicas pueden dividirse en microangiopatías: nefropatía (daño en los riñones), retinopatía (daño en los ojos) y neuropatía (daño en el sistema nervioso); y macroangiopatías: enfermedad arterial coronaria, vascular periférica y cerebrovascular.
Los jóvenes con DM tipo 2 (DT2) presentan un mayor riesgo de complicaciones crónicas, comparado con los pacientes con DM tipo 1 (DT1) de la misma edad (4). Actualmente se reconoce que los niños y adolescentes con DT2 presentan un desarrollo más rápido de la condición y tienen una mayor incidencia de complicaciones comparado con los adultos (5).
Dichas complicaciones se presentan a edades más tempranas que en los pacientes con DT1; por ejemplo, el riesgo de presentar pérdida de proteínas en la orina en cualquier momento es el doble con respecto a los pacientes con DT1 y el riesgo de presentar falla renal incrementa hasta cuatro veces en pacientes con DT2.
La niñez y la adolescencia son un período en el cual la educación y el tratamiento intensivos pueden prevenir o retrasar el inicio y la progresión de complicaciones (6).
La detección de complicaciones es importante durante la adolescencia y definirá el estado de salud que se mantendrá a lo largo de toda la vida.
Es importante mantener un adecuado control glucémico: hemoglobina glucosilada HbA1c <7% (promedio de glucosa en sangre de 3 meses anteriores) y niveles de azúcar en control. La educación en diabetes es la mejor herramienta para evitar las complicaciones a corto y largo plazo.

Referencias:
