Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

Radiografía de la diabetes en México

Dr Miguel Ángel Díaz Aguilera Médico especialista en Medicina Integrada, certificado por el conacem

Según estimaciones de la Federación Internacional de Diabetes, México ocupa el quinto lugar mundial en prevalencia de la diabetes con 12 millones de personas viviendo con dicha condición.

De los adultos que reportaron un diagnóstico médico previo de diabetes en la ENSANUT MC 2016, se encontró que el 87.8% reportó recibir tratamiento médico para controlar su condición de salud.

Se sabe por datos obtenidos de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2012 y 2016 de medio camino, que en México el 90% de los casos de Diabetes Mellitus se relacionan con el sobrepeso y la obesidad.

Las complicaciones de la diabetes encontradas con mayor proporción fueron: visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%) y amputaciones (5.5%).

La diabetes tipo 2 se ve con más frecuencia en adultos pero aparece cada vez con más frecuencia en niños, adolescentes y jóvenes adultos debido al aumento de los niveles de obesidad, a la falta de actividad física y a las deficiencias de la dieta.

De acuerdo a la ENSANUT MC 2016, la medición de hemoglobina glucosilada, que aporta información acerca del control de la glucosa de los últimos 3 meses, se realizó en 15.2% de los pacientes (12.1% de los hombres y 17.5% de las mujeres) en el año previo a la encuesta.

En México, la diabetes tipo 2 es una de las princi¬pales causas de ceguera, insuficiencia renal crónica y amputaciones no traumáticas, y es una de las 10 causas más frecuentes de hospitalización en adultos. Además, aumenta el riesgo de sufrir infarto al miocardio o cere¬bral, y explica 30% de la mortalidad general.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016 MC), en México actualmente existen poco más de 11 millones de personas que viven con diabetes en nuestro país, ya que el 9.4% de los adultos encuestados (10.3% de las mujeres y 8.4% de los hombres) contestaron haber recibido el diagnóstico de diabetes por parte de un médico.

La ENSANUT MC 2016 registró que al 4.7% de los encuestados se les realizo una prueba para detectar presencia de proteínas en la orina y al 20.9% le realizaron una revisión de los pies.

Según el INEGI, la segunda causa de mortalidad en México es la diabetes, registrando el 15.4% de la mortalidad por este padecimiento, y contabilizando 105,572 defunciones en 2016.

Al 28% de los adultos que les han medido colesterol en sangre les han dado un diagnóstico médico de hipercolesterolemia.

Los resultados de la ENSANUT MC 2016, indican que el 25.5% de los adultos mexicanos tienen hipertensión arterial, de los cuales, un poco más de la mitad conocía su diagnóstico al momento de realizar la encuesta.

La ENSANUT MC 2016 permitió conocer que siete de cada diez adultos (prevalencia combinada de 72.5%) continúa con exceso de peso (sobrepeso u obesidad) respecto a la cifra de 2012 de 71.2%.

Según la ENSANUT MC 2016, tres de cada diez menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada de 33.2%).  En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños varones.

A nivel mundial más de 425 millones de personas viven con diabetes, según la Federación Internacional de Diabetes.

En términos regionales, la mayor prevalencia de personas con diagnóstico médico previo de diabetes se observó en la región sur del país (10.2%); Para las mujeres, la mayor prevalencia de diabetes se observó en el centro del país (11.7%), mientras que para los hombres se observó en la región sur (11.2%).

Casi la mitad de las personas que viven con diabetes (46.4%) no realiza medidas preventivas para evitar o retrasar las complicaciones.

El IMCO calcula que a causa de la diabetes, cada año se pierden un promedio de 312 millones de horas laborales, lo que equivale al 25% de los empleos generados en el año 2014.

Un cálculo realizado en 2015 por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) mostró que los costos totales por casos de diabetes que son atribuibles al sobrepeso y la obesidad oscilaron entre los 82,000 y 98,000 millones de pesos, que equivalen entre el 73% y 87% del gasto programable en salud en 2012, esto sin considerar los gastos adicionales en complicaciones.

De acuerdo con cálculos de la ENSANUT 2012, el costo anual de la diabetes en 2011 fue cerca de $8,000 mil pesos por persona al año, por lo que para 2012 se requerían aproximadamente $48,000 mil millones de pesos para el manejo de este padecimiento.

En 2012, Arredondo y Cols, publicaron una estimación de los costos directos e indirectos derivados  la diabetes; los costos directos atribuibles a la diabetes englobaron los recursos gastados en consultas, diagnóstico, medicamentos, hospitalización y  complicaciones,  incluyendo  gasto  público  y  privado y gasto de bolsillo, los cuales estimaron que durante 2011, representaron alrededor de 45.7 mil millones de pesos. En el caso de los costos indirectos atribuibles a la diabetes, que englobaron gastos  relativos  a  mortalidad  prematura,  discapacidad  permanente  y  discapacidad  temporal, para 2011 ascendieron a 57.5 mil millones de pesos.

FUENTE

1. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. Octava ed. Karuranga D, Rocha J, Huang Y, Malanda B, editors.; 2017. Disponible desde:  https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas.html

2. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. Octava ed. Karuranga D, Rocha J, Huang Y, Malanda B, editors.; 2017. Disponible desde:  https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas.html

3. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. Octava ed. Karuranga D, Rocha J, Huang Y, Malanda B, editors.; 2017. Disponible desde:  https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas.html

4. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

5. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando HS, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012. Disponible desde: https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf / Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

6. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

7. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

8. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

9. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

10. Rull JA, Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Ríos-Torres JM, Gómez-Pérez FJ, Olaiz G. Epidemiology of type 2 diabetes in Mexico. Arch Med Res 2005;36(3):188-196. Disponible desde: https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2005.01.006

11. INEGI, Estadísticas de mortalidad 2016. Disponible desde:

http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mortalidad/

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=11094

12. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

13. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

14. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

15. oooInstituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Resultados ponderados. [Presentación] Instituto Nacional de Salud Pública. 14 de diciembre 2016.

16. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Resultados ponderados. [Presentación] Instituto Nacional de Salud Pública. 14 de diciembre 2016.

17. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/doctos_2016/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

18. Arredondo A, Zúñiga A. Economic Consequences of Epidemiological Changes in Diabetes in Middle-Income Countries. Diabetes Care. 2004; 27(1). Disponible desde: http://care.diabetesjournals.org/content/27/1/104.full-text.pdf

19. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando HS, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012. Disponible desde: https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

20. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. Kilos de más, pesos de menos. Los costos de la obesidad en México. Informe. Ciudad de México: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.; 2015. Disponible desde: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/20150127_ObesidadEnMexico_DocumentoCompleto.pdf

21. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. Kilos de más, pesos de menos. Los costos de la obesidad en México. Informe. Ciudad de México: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.; 2015. Disponible desde: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/20150127_ObesidadEnMexico_DocumentoCompleto.pdf

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648