Actualmente vivimos en un entorno con mayor accesibilidad a alimentos ricos en grasas, azúcares y sodio (alimentos densamente energéticos), sin dejar a un lado las bebidas ricas en azúcares que se ven presentes en nuestro día a día y sin darnos cuenta los adoptamos cómo hábitos
El consumo de bebidas azucaradas, el consumo excesivo de azúcar (refinada, moscabada o morena), el consumo de productos empaquetados (ricos en sodio, azúcares y grasas), así como el consumo de comida rápida son hábitos que van repercutiendo nuestra salud y disminuyendo el consumo de frutas, verduras y agua natural.
Por otro lado, nos enfrentamos a la falta de horarios estables para comer, no desayunar, saltarse comidas, comer con distractores (televisión, tablet, celular o computadora); esto no nos ayuda a identificar las sensaciones de saciedad mientras comemos. También es común tener emociones como tristeza, enojo, aburrimiento o estrés y recurrir a alimentos altos en palatabilidad (alimentos o bebidas que son agradables al paladar). No dormir adecuadamente y no realizar actividad física favorecen a la ganancia de peso corporal.
Por lo que nos encontramos con un menor gasto de energía (actividad física) y mayor consumo de densidad energética lo cual se refleja en una acumulación de grasa corporal no saludable y encontramos personas con sobrepeso y obesidad.
El exceso de grasa corporal produce daños a nivel celular causando enfermedades cardiovasculares (presión arterial alta, problemas del corazón), colesterol y triglicéridos altos, Diabetes Mellitus tipo 2, distintos tipos de cáncer, entre otros. También encontramos afectaciones psicológicas como baja autoestima, depresión, ansiedad, trastorno por atracón, etc.
La obesidad es una enfermedad crónica y compleja, la causa se relaciona con múltiples factores biológicos, alimenticios, psicológicos y sociales. Es una condición que se va construyendo a lo largo del tiempo y debido a las múltiples afectaciones que causa, el tratamiento debe ser individualizado y dirigido por un equipo multidisciplinario (médico internista, endocrinólogo, nutriólogo y psicólogo). La obesidad debe ser tratada con la misma importancia como si fuera diabetes o hipertensión, pues se necesitan herramientas para enfrentarla diariamente y mantener los cambios de conducta a lo largo del tiempo para mantenerse en control.
Es abrumador conocer los hábitos negativos para nuestra salud e iniciar cambios en un ambiente que favorece el consumo de alimentos y bebidas azucaradas. Podemos iniciar con cambios pequeños y sostenibles, en caso de que en la familia se presente un caso relacionado al peso debemos optar por medidas inclusivas y adaptarnos a los cambios del estilo de vida, así favoreceremos cambios permanentes y disminuirá el riesgo para otros familiares.
Los cambios del estilo de vida como todo hábito debe trabajarse hasta que se haga de forma automática, por lo que enlisto varias actividades que puedes hacer de manera individual, con tu familia y/o amigos:
Dejar listas verduras o refrigerios saludables para comer cuando se tengan antojos, aumentar el consumo de verduras, establecer horarios estables de comida, sustituir alimentos fritos por alimentos al vapor o al horno. Incluir a familiares y amigos para que ayuden a tomar decisiones saludables, ordenar agua natural para beber con las comidas fuera de casa, aumentar el consumo agua natural, colaciones saludables, comer sobre una mesa y evitar comer en el sofá o la cama.
iniciar con caminatas cortas e ir aumentando paulatinamente el tiempo y distancia, calentamientos cortos, realizar algo que se disfrute y que se adapte a la rutina diaria.
REFERENCIAS:
- Position of the American Dietetic Association: Individual-, Family-, School-, and Community-Based Interventions for Pediatric Overweight. Journal of the American Dietetic Association. 2006;106(6):925-945
- Prospective Studies Collaboration. Body-mass index and cause-specific mortality in 900 000 adults: collaborati-ve analyses of 57 prospective studies. The Lancet. 2009;373(9669):1083-1096. Available at: https://www.ncbi.nl-m.nih.gov/pubmed/19299006
- About Obesity – Obesity Canada [Internet]. Obesity Canada. 2020 [cited 17 January 2020]. Available from: https://obesitycanada.ca/obesity/

