Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 689

¿Sarcopenia? Suena raro, ¿qué es?

Diabetes, un estilo de vida

Nallely Ixchel Vázquez Flores

Coordinadora de Nutrición Asociación Mexicana de Diabetes en el Estado de Guerrero, A.C.

A

l llegar a la edad adulta, los seres humanos sufrimos una pérdida progresiva de fuerza y masa muscular a medida que transcurre el tiempo. Dicha pérdida comienza alrededor de los 30 años y se acelera especialmente después de los 60 años.

La sarcopenia proviene del griego (sarx, carne y penia, pérdida), se define como la pérdida de masa muscular relacionada con la edad y tiene un gran impacto en la fuerza, potencia, habilidad funcional y la vida diaria de las personas. Es un problema que se ha identificado sobre todo en los adultos mayores a partir de los 60 años.

Las causas principales de la sarcopenia son: inactividad física, edad y alimentación inadecuada. También existen factores genéticos, neurológicos, musculares, hormonales y de estilo de vida (abuso de alcohol y tabaquismo) que son determinantes para el desarrollo de la sarcopenia.

Hablando sobre la ausencia de ejercicio, en los adultos mayores esta inactividad tiene consecuencias en el músculo: al perder masa muscular la persona suele fatigarse con mayor frecuencia, tiene mayor riesgo de caerse y fracturarse, ya que tiene menos fuerza y más rigidez de los músculos; sin embargo, hay buenas noticias, se ha comprobado que el ejercicio tiene la capacidad de revertir la sarcopenia, incluso en personas con edades muy avanzadas y con una importante disminución de sus capacidades para realizar sus actividades diarias de manera independiente como moverse, comer, asearse, etcétera.

Si has llegado a una edad adulta, te recomendamos ejercicios de resistencia, siendo la actividad más útil para el desarrollo de la masa muscular. Se sugieren también ejercicios aeróbicos de 30 a 45 minutos por día, como mínimo tres veces por semana, cada tercer día.

Ejemplos de ejercicio de resistencia

Levantamiento de pesas y del  propio cuerpo:

-Sentadillas

-Lagartijas

-Abdominales

-Flexiones

-Uso de ligas

Ejercicios aeróbicos

Levantamiento de pesas y del  propio cuerpo:

-Caminar

-Trotar

-Andar en bicicleta

-Nadar

-Bailar

-Brincar la cuerda
(evítalo si tienes retinopatía diabética)

E

l consumo de proteínas y vitamina D son fundamentales para la prevención de la sarcopenia. Puedes encontrar las proteínas de origen vegetal en las leguminosas (frijoles, lentejas, habas, garbanzos, soya y alubias) y si las combinas con un cereal (arroz, tortillas de maíz, tostadas horneadas, galletas integrales, etcétera.) estarás formando una proteína de alto valor biológico que sustituye a los alimentos de origen animal como pollo, pescado, carnes rojas, quesos, huevo, etcétera. Sin embargo, recuerda que estas proteínas también forman parte de tu alimentación y son necesarias para el mantenimiento de la masa muscular; consúmelas en las porciones adecuadas.

En cuanto a la vitamina D, puedes encontrarla en sardinas, leche, yogurt, quesos, huevo, mantequilla, setas, ostiones, salmón, etcétera; recuerda consumirlas en las porciones indicadas. ¿Sabías que la exposición a la luz solar aumenta la absorción y producción de esta vitamina en tu cuerpo? por eso es importante que tomes sol de 10 a 15 minutos en horas no pico (12 a 16 horas).

Si tienes insuficiencia renal o hepática es importante cuidar el consumo de proteínas, por eso es importante que no dejes de visitar a tu nutriológo (a).

Prevenir la sarcopenia conduce a mejorar tu calidad de vida, favoreciendo tu independencia para poder vivir más y mejores años. No olvides que un estilo de vida saludable con una alimentación balanceada y ejercicio en etapas tempranas de tu vida, te generarán un envejecimiento exitoso.

Artículos Relacionados

Déjanos un Comentario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/hf58tsoxh79g/public_html/dhrevista/wp-content/plugins/adrotate-pro/adrotate-output.php on line 648